SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: TODOS JUGAMOS TODOS GANAMOS
Asunto o Problema Principal a Abordar: Descubrir qué son los juegos cooperativos y, junto con su comunidad de aula, formar un club de juegos para promover la integración social, practicar la cooperación y fortalecer habilidades sociales y emocionales.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología(s): Servicios, aprendizaje basado en proyectos, juego y reflexión
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos Seleccionados:

  • Pensamiento lúdico, estratégico y creativo (De lo Humano y lo Comunitario)

PDAs Seleccionados:

  • Organiza juegos y otras actividades físicas, para analizar avances y logros personales o grupales, en favor de asumir una vida saludable.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilizar a los niños sobre la importancia de jugar en equipo y la cooperación.

  • Inicio con una historia interactiva sobre juegos cooperativos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Dinámica de "El juego del espejo": en parejas, imitar movimientos y gestos del compañero para promover la confianza y la observación activa.
  • Ronda de diálogo: ¿Qué juegos conocen que requieran trabajar en equipo? ¿Qué sienten cuando cooperan?

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Descripción

Actividades Sugeridas

Identificar los conocimientos previos y las expectativas de los niños sobre los juegos cooperativos.

  • Lluvia de ideas: ¿Qué es un juego cooperativo?
  • Mapa mental colectivo en cartulina: palabras clave y conceptos relacionados.
  • Preguntas guía: ¿Por qué es importante jugar en equipo? ¿Qué habilidades podemos fortalecer?

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseñar, en pequeños grupos, un plan para crear un club de juegos cooperativos en la escuela.

  • Tormenta de ideas para definir las actividades y reglas del club.
  • Elaboración de un cartel promocional y una lista de recursos necesarios (materiales, espacios, horarios).
  • Asignación de roles: coordinadores, promotores, observadores.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Descripción

Actividades Sugeridas

Implementar el club de juegos cooperativos, promoviendo la participación activa de todos.

  • Organización de sesiones semanales de juegos en el patio y en el aula.
  • Uso de materiales manipulables: cuerdas, pelotas, tarjetas de roles, etc.
  • Registro visual y escrito de las actividades realizadas (fotografías, listas, mapas).
  • Reflexión grupal tras cada sesión: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Descripción

Actividades Sugeridas

Evaluar la experiencia, los aprendizajes y el impacto en la comunidad escolar.

  • Presentación de un mural o video con las actividades del club.
  • Rueda de diálogo: ¿Qué cambios notamos en nosotros y en la comunidad?
  • Elaboración de una pequeña revista digital o física con testimonios y fotos.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y reflexión

Comprensión de los principios de cooperación y juegos cooperativos

Colaboración en la planificación y ejecución del club

Capacidad para analizar y valorar avances personales y grupales

Creatividad en la promoción del club y en las actividades


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción del PDA:
Creación y funcionamiento de un Club de Juegos Cooperativos, que incluya un reglamento, una cartelera de actividades y un registro de participación.

Criterios de evaluación para el PDA:

  • Claridad y creatividad del reglamento y cartel promocional.
  • Participación activa en por lo menos 4 sesiones del club.
  • Registro de avances y logros en las actividades (fotografías, listas, testimonios).

Este proyecto fomenta la colaboración, el pensamiento crítico y la expresión oral, promoviendo además la inclusión y el bienestar físico y emocional de los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word