SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ALIMENTACIÓN Y VIDA SALUDABLE
Asunto o Problema Principal: ME CUIDO SANAMENTE: CONOCIENDO EL PLATO DEL BUEN COMER Y LA JARRA DEL BUEN BEBER
Componentes:

  • 1.1 Componentes de una buena alimentación
  • 1.2 El plato del buen comer
  • 1.3 La jarra del buen beber

Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):
  • Higiene para una vida saludable.
  • De lo Humano y lo Comunitario (PDA):
  • Reflexiona acerca de distintos hábitos y costumbres de higiene que se realizan en la vida cotidiana en su comunidad, para mejorar prácticas de higiene con sus compañeras y compañeros de clase.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1:

Cuento motivador: "La aventura de Ana y su plato mágico" (cuento inventado que narra cómo Ana descubre qué alimentos debe comer para estar saludable).
Propósito: Despertar interés y vincular conocimientos previos sobre alimentación.

  • Actividad 2:

Recuperación de conocimientos previos:
Pregunta guiada: “¿Qué alimentos conoces y qué te gusta comer para estar fuerte?”
Recursos: Carteles con imágenes de alimentos variados.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Actividad principal:

  • Juego interactivo: "El camino del buen comer", en el que los niños, en grupos, colocan imágenes de alimentos en un gran cartel del Plato del Buen Comer, identificando las porciones y clases de alimentos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Material: Cartulina grande con el plato del buen comer, recortes de alimentos, pegatinas.
  • Actividad 4:

Actividad complementaria:

  • Creación de un mural: Cada niño dibuja y explica su alimento favorito y en qué parte del plato del buen comer lo colocaría.

Cierre:

  • Reflexión grupal:

¿Por qué es importante comer de todos los grupos del plato?
Socialización: Compartir los dibujos y aprendizajes del día.


Martes

Inicio:

  • Actividad 1:

Dinámica de recuperación:
“Mi plato saludable” (dibujar en una hoja lo que comieron en el desayuno).

  • Actividad 2:

Preguntas reflexivas:
¿Qué pasa si comemos solo un tipo de alimento?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Actividad principal:

  • Experimento sensorial: Probar diferentes sabores (dulce, salado, agrio, amargo) usando pequeños recipientes con alimentos manipulables (ej. fruta, sal, limón, chocolate).
  • Objetivo: Reconocer la importancia de una dieta balanceada.
  • Actividad 4:

Actividad de profundización:

  • Elaboración de un menú saludable: En grupos, diseñan un menú para un día, usando imágenes del plato del buen comer y la jarra del buen beber.

Cierre:

  • Compartir: Presentar su menú y explicar por qué eligieron esos alimentos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1:

Canción o rima: "El plato del buen comer", para reforzar los conceptos.

  • Actividad 2:

Recapitulación rápida:
¿Qué alimentos deben estar en nuestro plato y qué líquidos en la jarra del buen beber?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Actividad principal:

  • Construcción de un modelo del plato y la jarra: Usando materiales reciclados (cartón, plastilina, papel) para crear un modelo tridimensional.
  • Propósito: Visualizar la proporción adecuada de cada grupo alimenticio y la importancia de beber agua.
  • Actividad 4:

Reflexión guiada:
¿Cómo podemos cuidar nuestra higiene y alimentación en casa y en la escuela?

Cierre:

  • Dinámica de cierre: "Mi compromiso saludable" donde cada niño expresa una acción concreta para cuidar su alimentación y higiene.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de roles: Simulación de un restaurante donde los niños son chefs y clientes, eligiendo alimentos saludables para sus platos.

  • Actividad 2:

Preguntas para activar conocimientos:
¿Qué hábitos de higiene ayudan a mantenernos sanos?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Actividad principal:

  • Investigación en pequeños grupos: Hablan sobre hábitos de higiene en su comunidad y cómo ayudan a prevenir enfermedades.
  • Material: Carteles con preguntas guía y fotos.
  • Actividad 4:

Propuesta de mejora: Dibujar un cartel para promover hábitos saludables y de higiene en la escuela.

Cierre:

  • Socialización: Presentar los carteles y reflexionar sobre la importancia de mantener prácticas higiénicas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1:

Dinámica de calentamiento: "La rueda de la salud", en círculo, diciendo una acción saludable que practican en casa o en la escuela.

  • Actividad 2:

Recuperación de conocimientos:
Pregunta: ¿Qué aprendimos sobre comer bien y beber agua?

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Creación de un cómic o historieta: Los niños elaboran una historia sobre un personaje que cuida su alimentación y su higiene, usando ideas del plato del buen comer y la jarra del buen beber. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad complementaria:
  • Presentación de historias: Cada grupo comparte su cómic con la clase.

Cierre:

  • Reflexión final:

¿Qué acciones podemos hacer todos los días para cuidarnos mejor?


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:

  • Un mural colaborativo en el aula que incluya:
  • Dibujos y explicaciones del plato del buen comer.
  • Un cartel con hábitos de higiene y alimentación saludables.
  • Un menú saludable elaborado en grupo.
  • Un cómic o historieta que muestre la importancia de alimentarse bien y mantener la higiene.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Comprensión del plato del buen comer y la jarra del buen beber

Elaboración del mural, cartel y menú

Creatividad y trabajo en equipo

Reflexión y compromiso con hábitos saludables


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades grupales e individuales, verificando la participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para registrar si cada niño identifica correctamente los componentes del plato y la importancia de la higiene.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, invitar a los niños a expresar qué aprendieron y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación: mediante una ficha sencilla donde los niños califican su participación y aprendizaje.
  • Coevaluación: en grupos, los niños revisan y comentan el trabajo de sus compañeros usando preguntas guía.

Este enfoque garantiza un proceso activo, significativo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la reflexión, el cuidado personal y comunitario.

Descargar Word