Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Mi revista de divulgación científica |
|---|
Asunto o Problema | Producción de textos y comprensión lectora |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula, Escuela, Comunidad |
Metodología(s) | Basado en problemas, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje y servicio |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs seleccionados | Ver listado en la sección inicial |
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación guiada en círculo para explorar qué saben los niños sobre la ciencia y la lectura de textos expositivos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Presentación de imágenes de revistas científicas y textos sencillos, invitando a expresar qué les gustaría aprender y qué problemas podrían abordar en su revista escolar.
|
| Recuperación | - Juego de mímica y dibujo: representar personajes, lugares o conceptos científicos que conocen.
- Preguntas breves para activar conocimientos previos: "¿Alguna vez han leído una revista o un libro sobre ciencia?" y "¿Qué temas les gustaría investigar y compartir?"
|
| Planificación | - En pequeños grupos, definir temas de interés (ej. animales, plantas, ecosistemas, alimentación saludable).
- Elaborar un plan de acción con roles: quién busca información, quién escribe, quién ilustra.
- Crear un calendario sencillo para las actividades.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o en la comunidad a un huerto escolar o espacio natural para observar ecosistemas locales, vinculando con contenidos de ética y naturaleza.
- Discusión en grupos sobre la importancia de los ecosistemas y la alimentación saludable, usando recursos visuales y manipulables (p. ej., carteles, modelos).
|
| Comprensión y producción | - Buscar información en libros, internet y recursos del entorno para responder preguntas formuladas previamente.
- Elaborar borradores de textos expositivos en grupos, usando puntos y seguido para organizar ideas según los contenidos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Crear ilustraciones y esquemas que acompañen los textos.
|
| Reconocimiento | - Presentar avances en pequeños círculos y recibir retroalimentación positiva.
- Utilizar rúbricas sencillas para evaluar claridad, organización y creatividad del texto en proceso.
|
| Corrección | - Revisar los textos en equipo, haciendo sugerencias de mejora en orden y contenido.
- Incorporar correcciones y mejorar la presentación visual con materiales manipulables (cartulina, dibujos, recortes).
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Compilar los textos y materiales en una revista escolar, integrando textos, imágenes y gráficos.
- Ensayar lecturas y presentación oral del producto final.
|
| Difusión | - Organizar una feria o encuentro en la escuela y comunidad donde los niños compartan su revista, explicando sus contenidos y procesos.
- Utilizar recursos visuales y tecnológicos para hacer presentaciones atractivas.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido, los retos enfrentados y la importancia de comunicar ciencia de forma clara y creativa.
- Realizar un mural con las etapas del proyecto y las ideas principales.
|
| Avances | - Evaluar el producto final (revista) con una rúbrica que considere contenido, creatividad, colaboración y expresión oral.
- Planificar próximas etapas o proyectos relacionados.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Diálogo sobre la importancia de la ciencia en la vida cotidiana, usando ejemplos del entorno.
- Lluvia de ideas: ¿Qué temas científicos podemos abordar en nuestra revista?
- Lectura guiada del texto base para identificar conceptos clave (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Por qué es importante comer frutas y verduras?, ¿Cómo podemos investigar sobre los ecosistemas?
- Proponer hipótesis simples: "Si buscamos en Internet, encontraremos información útil".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar la información recopilada, comparando datos y explicando causas y efectos.
- Elaborar mapas conceptuales que conecten alimentación saludable, ecosistemas y ciencia.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñar una mini-exposición o cartel sobre un ecosistema local o hábitos saludables.
- Crear una maqueta o dibujo que represente su tema.
- Evaluar las propuestas en equipo, usando criterios de creatividad, precisión y presentación.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover el uso del método científico en actividades cotidianas: ¿Qué pasa si no comemos frutas? ¿Cómo cuidamos nuestro entorno?
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar una situación problemática: "Nuestro ecosistema local está en riesgo por la basura y la contaminación.".
- Dialogar sobre qué saben y cómo se sienten respecto al tema.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Inventario gráfico de cómo la comunidad cuida o daña su entorno.
- Preguntas: ¿Qué acciones dañan los ecosistemas? y ¿Qué podemos hacer para cuidarlos?
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En grupos, delimitar el problema: ¿Qué acciones específicas podemos abordar para mejorar nuestro ecosistema?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Planificar actividades de limpieza, reforestación o campañas de sensibilización, asignando roles concretos.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar la actividad en la comunidad: limpieza de un parque, siembra de plantas, difusión en la escuela.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Reflexionar sobre los cambios logrados, qué funcionó y qué puede mejorarse.
- Registrar evidencias fotográficas y testimonios.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en un mural o reunión comunitaria los resultados y aprendizajes, promoviendo la valoración del trabajo en equipo y el compromiso social.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Conversación sobre la importancia de cuidar el cuerpo y compartir hábitos saludables en la comunidad.
- Detectar necesidades en la escuela o comunidad relacionadas con la salud y la higiene.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | - Realizar un sondeo entre compañeros y familiares sobre prácticas de higiene y alimentación.
- Preguntar: "¿Qué hábitos saludables podemos promover?"
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | - Diseñar una campaña de higiene en la escuela (por ejemplo, un cartel o charla sobre lavado de manos).
- Organizar recursos y responsabilidades en equipo.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Implementar la campaña: repartir material informativo, realizar demostraciones de lavado correcto.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | - Evaluar con la comunidad los cambios en prácticas de higiene.
- Reflexionar sobre la experiencia y cómo contribuyó al bienestar colectivo.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Producto final (revista) | La revista contiene textos claros, bien organizados, con ilustraciones y explicaciones correctas. | La revista presenta algunos textos y dibujos, pero requiere mejoras en organización o contenido. | La revista aún no refleja los aprendizajes o carece de coherencia. | |
Participación y colaboración | Trabajaron en equipo, aportando ideas y ayudando a resolver dificultades. | Participan en actividades, aunque con cierta coordinación. | La participación fue limitada o desigual. | |
Uso de lenguaje y recursos | Utilizaron adecuadamente el punto y seguido, con recursos visuales atractivos. | Algunas oraciones correctas, recursos visuales apropiados. | Dificultades en la escritura o presentación visual. | |
Pensamiento crítico y reflexión | Reflexionaron sobre lo aprendido y el impacto en su comunidad. | Expresaron algunas ideas de reflexión. | Poco análisis o reflexión del proceso. | |
Presentación oral | Comunican claramente sus ideas en la feria o reunión. | Presentan con apoyo visual y verbal. | Dificultad para expresarse o presentar. | |
Este esquema busca promover un aprendizaje activo, contextualizado y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y responsabilidad social.