Nombre del Proyecto: Vida saludable
Asunto o Problema: Desconocimiento o hábitos pobres de alimentación saludable e hidratación y falta de coordinación motriz
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad (en contexto de Aprendizaje Servicio)
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS), Aprendizaje Basado en Proyectos, Pedagogía Crítica y Colaborativa
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Educación Física | Estilos de vida activos y saludables; coordinación motriz; trabajo en equipo | Interactuar motrizmente en situaciones de juego y deporte, colaborando para alcanzar metas comunes. |
Ciencias de la Salud | Alimentación equilibrada, hidratación, impacto en la salud | Analizar y aplicar hábitos saludables en la alimentación e hidratación, promoviendo cambios en la comunidad. |
Ciencias Sociales | Cultura de la salud, influencia social y comunitaria | Reflexionar sobre las prácticas sociales relacionadas con la alimentación y la actividad física. |
Lengua y Comunicación | Argumentación, expresión oral y escrita, reflexión crítica | Elaborar y socializar propuestas de cambio en hábitos saludables, argumentando sus beneficios. |
(Fuente: Libro de Ciencias de la Salud, Pág. 45-50)
Inicio:
Presentar un video dinámico y divertido sobre hábitos de vida saludable y coordinación motriz, con ejemplos de adolescentes activos y saludables. Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre qué hábitos creen que son los más importantes para una vida saludable.
En una lluvia de ideas, los estudiantes comentan qué conocimientos previos tienen sobre alimentación, hidratación y ejercicio físico, vinculando con experiencias cotidianas y conocimientos adquiridos en ciencias y educación física.
Desarrollo:
En equipos, los estudiantes revisan información (material digital y manipulado) sobre los beneficios de una alimentación equilibrada y la importancia de la hidratación, relacionando estos conceptos con los estilos de vida activos. Utilizan recursos visuales y gráficos para identificar hábitos positivos y negativos (Fuente: Libro, Pág. 48).
Realizan una actividad física sencilla que requiere coordinación motriz (ej: circuito de habilidades) y, tras ella, discuten en grupo cómo la actividad física puede influir en su bienestar general.
Cierre:
Inicio:
Juegos en parejas que integren movimientos y coordinación (ej: mini competencias de equilibrio y saltos). Se vincula con el PDA de interactuar motrizmente en situaciones de juego.
Preguntas abiertas: ¿Qué alimentos creen que son más beneficiosos?, ¿cómo creen que la hidratación ayuda a su rendimiento físico y mental? Se refuerzan conceptos previos en ciencias y salud.
Desarrollo:
Los estudiantes analizan una infografía que muestra las cantidades recomendadas de agua y alimentos saludables, discutiendo en grupos las consecuencias de no seguir estas recomendaciones. Se fomenta el pensamiento crítico y el análisis de información (Fuente: Libro, Pág. 49).
En equipos, diseñan un cartel digital o físico con recomendaciones para mejorar la alimentación e hidratación en su comunidad escolar, usando datos reales y propuestas innovadoras.
Cierre:
Inicio:
Simulación de una consulta con un “nutriólogo”, donde un estudiante hace de experto y otros plantean sus dudas sobre alimentación e hidratación.
Relacionar conceptos de ciencias sociales sobre la cultura alimentaria y hábitos sociales. Preguntar: ¿Qué costumbres alimentarias en su comunidad pueden mejorar?
Desarrollo:
Los estudiantes redactan un breve texto argumentativo sobre la importancia de cambiar ciertos hábitos alimenticios, usando datos y razonamientos críticos. Se promueve la expresión escrita y oral.
Elaboran un mapa conceptual en equipo que identifique hábitos saludables y riesgos asociados en su entorno, integrando conocimientos de ciencias y lengua.
Cierre:
Inicio:
Competencia de coordinación motriz en pequeños grupos, que requiere trabajo en equipo y estrategia, vinculando con el PDA de interacción motriz y colaboración.
Pregunta: ¿Qué cambios en su rutina diaria podrían ayudarles a ser más activos y saludables? Anotar ideas en un diario reflexivo.
Desarrollo:
Los equipos crean un "Plan de Vida Saludable" personalizado, incluyendo alimentación, hidratación y actividad física, que puedan aplicar en su día a día. Incorporan ideas creativas, recursos digitales y recomendaciones científicas.
Preparan una campaña (video, cartel, presentación oral) para promover hábitos saludables en su comunidad escolar. Se fomenta la creatividad, la argumentación y la colaboración.
Cierre:
Inicio:
Revisión de los avances del proyecto y de los aprendizajes de la semana. Pregunta: ¿Qué aprendieron sobre su cuerpo, alimentación y coordinación motriz?
Breve ejercicio físico con reflexión grupal sobre cómo se sienten después de la actividad y qué cambios notan en su estado de ánimo y energía.
Desarrollo:
Los equipos presentan su campaña y plan de vida saludable a la comunidad escolar, promoviendo la participación y el pensamiento crítico. Se reflexiona sobre cómo estos conocimientos pueden impactar en su entorno.
Los estudiantes completan una guía de autoevaluación sobre su participación, conocimientos adquiridos y cambios en actitudes. Se realiza una evaluación formativa mediante preguntas clave y observación.
Descripción:
Un Plan de Vida Saludable Personalizado y una campaña de promoción (video, cartel o presentación oral) que integren conocimientos científicos, sociales y habilidades motrices. El plan incluirá hábitos alimenticios, de hidratación y ejercicio físico adecuados, con propuestas concretas para su comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Este enfoque promueve el aprendizaje integral, crítico y participativo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes la autoconciencia, la responsabilidad social y la mejora de su calidad de vida.