Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Todos en contra de la comida chatarra
- Asunto o Problema: Los alumnos continúan consumiendo comida chatarra, a pesar de los efectos nocivos para la salud.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula, comunidad escolar y espacios digitales
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Materia | Contenidos Clave | PDA (Producto de Aprendizaje) |
---|
Ciencias Naturales | Impacto de las sustancias químicas en el cuerpo, alimentación equilibrada, efecto de la comida chatarra en la salud. | Elaboración de un infográfico interactivo que explique los efectos nocivos de la comida chatarra en el organismo. |
Lengua y Literatura | Argumentación, elaboración de textos persuasivos, expresión oral y escrita. | Diseño y presentación de un debate estructurado sobre los riesgos del consumo de comida chatarra. |
Artes | Uso de formas, colores, sonidos, movimientos para comunicar mensajes visuales y sonoros. | Creación de una campaña visual y sonora (carteles, spots) que promueva hábitos saludables, empleando formas y símbolos que comuniquen el mensaje. |
(Fuente: Texto de referencia del libro de Ciencias Naturales, Pág. 45-50)
Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Análisis del problema: En equipos, los estudiantes investigan datos estadísticos y científicos sobre el consumo de comida chatarra en su comunidad. (Ciencias Naturales)
- Discusión inicial: ¿Por qué a pesar de conocer los riesgos, seguimos consumiendo estos productos? (Lengua)
- Reflexión artística: ¿Cómo podemos representar visualmente los efectos nocivos? (Artes)
|
Recuperación | | - Actividad de lluvia de ideas para activar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre alimentos saludables y chatarra? ¿Qué campañas o mensajes conocen? (Lengua y Artes)
- Circuito de preguntas rápidas para conectar conceptos de salud, arte y comunicación.
|
Planificación | | - Diseño del proyecto: definir roles (investigador, creador visual, orador), cronograma y metas SMART. (Todos los contenidos)
- Elaboración de un esquema para el producto final: un video promocional, una maqueta o mural interactivo.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigación profunda en fuentes confiables y entrevistas a expertos o profesionales de la salud. (Ciencias Naturales)
- Recolección de ideas y bocetos para las campañas visuales y sonoras. (Artes)
- Elaboración de argumentos sólidos para el debate. (Lengua)
|
Comprensión y Producción | | - Realización de los productos: spots publicitarios, infografías y campañas visuales. (Artes y Ciencias)
- Preparación y estructuración de un debate con argumentos críticos, evidencias y propuestas. (Lengua)
- Uso de recursos digitales avanzados para edición y diseño. (Artes)
|
Reconocimiento | | - Presentación preliminar de los productos en pequeños grupos, autocrítica y retroalimentación. (Autoevaluación y coevaluación)
- Reflexión sobre el proceso, retos y aprendizajes.
|
Corrección | | - Ajustes en los productos según retroalimentación y revisión de conceptos científicos y artísticos. (Todos los contenidos)
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Consolidación de la campaña final integrando aspectos científicos, artísticos y lingüísticos. Preparación para la exposición pública.
|
Difusión | | - Presentación del proyecto a la comunidad escolar y en plataformas digitales, promoviendo hábitos saludables y la reflexión crítica. (Lengua y Artes)
|
Consideraciones | | - Evaluación del impacto y la recepción del mensaje, reflexión sobre la responsabilidad social y la influencia de los medios.
|
Avances | | - Documentación del proceso, análisis de resultados y planificación de futuras acciones para mejorar la salud comunitaria.
|
Producto y Evaluación
Producto Final (PDA Semanal):
Campaña multimedia contra la comida chatarra: un video y cartel interactivo que comunique eficazmente los riesgos del consumo excesivo de comida chatarra, empleando formas, colores y sonidos que movilicen emocionalmente al público, y acompañando con un texto argumentativo sólido.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y creatividad en la comunicación visual y sonora.
- Fundamentación científica y argumentativa del mensaje.
- Uso efectivo de recursos digitales y manipulativos.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Reflexión crítica sobre el aprendizaje y el impacto social.
Preguntas para Autoevaluación y Coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre los efectos de la comida chatarra en mi salud y en la comunidad?
- ¿Cómo contribuí al éxito del equipo y del proyecto?
- ¿Qué cambiaría para mejorar mi participación y el producto final?
- ¿Qué habilidades desarrollé en investigación, expresión y arte?
Esta estructura promueve en los estudiantes un análisis profundo, una articulación interdisciplinaria y un compromiso activo con su comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando el pensamiento crítico, la expresión creativa y la responsabilidad social en adolescentes.