SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: CONOCER EL LUGAR DONDE VIVO
  • Asunto o Problema: Conocer el valor histórico del espacio comunitario y montar una exposición temporal que exprese el significado de las prácticas culturales y formas de organizarse que han forjado la identidad de los niños y niñas.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios (Aprendizaje y Servicio)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información.
  • De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de vida y de encuentro.
  • PDAs:
  • Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar su significado en su familia, escuela y comunidad.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción

Actividades Sugeridas

Iniciar con una dinámica que invite a los niños a reflexionar sobre su comunidad y sus prácticas culturales.

Actividad: "Mi comunidad en una imagen" – Los niños dibujan o muestran fotografías de lugares significativos en su comunidad y comparten por qué son importantes para ellos.

Sensibilizar a los alumnos sobre la diversidad cultural y las prácticas que los unen.

Dinámica: Ronda de historias cortas donde cada niño comparte una tradición familiar o comunitaria que conozca o practique.


Fase 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Descripción

Actividades Sugeridas

Explorar conocimientos previos y plantear dudas sobre su comunidad y cultura.

Actividad: Mapa mental colectivo sobre lo que saben y quieren aprender acerca de su comunidad, usando dibujos y palabras clave.

Investigar sobre las prácticas culturales, personajes históricos, y formas de organización en su comunidad.

Actividad: Taller de investigación usando material manipulable (fotos, objetos, notas). Los niños entrevistan a familiares o vecinos, registrando ideas en fichas visuales. (Fuente: Libro, pág. 45)


Fase 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseñar un plan para crear una exposición que represente sus hallazgos y prácticas culturales.

Actividad: En grupos, los niños elaboran un boceto o maqueta de la exposición, decidiendo qué elementos incluirán y cómo los organizarán.

Definir roles, recursos y pasos a seguir para montar la exposición.

Actividad: Creación de un calendario y lista de materiales, con tareas asignadas y tiempos estimados. Se fomenta la colaboración y la creatividad.


Fase 4: Ejecutamos el servicio

Descripción

Actividades Sugeridas

Montar la exposición en un espacio del aula o en la comunidad.

Actividad: Preparación de los murales, carteles, objetos y relatos que integrarán la exposición. Los niños participan en la organización física y en la narración de sus aprendizajes.

Promover la participación activa y el respeto por las diferentes expresiones culturales.

Actividad: Ensayo de las presentaciones orales y actividades de bienvenida para las familias o compañeros.


Fase 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentar la exposición a la comunidad escolar o familiar.

Actividad: Día de la exposición donde los niños explican sus trabajos y reflexionan sobre lo aprendido.

Reflexionar sobre la experiencia y evaluar el impacto personal y comunitario.

Actividad: Ronda de preguntas con rúbrica sencilla (¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué mejoraríamos?) y una actividad escrita o gráfica sobre su experiencia.


Material Didáctico Manipulable

  • Fotografías y objetos representativos de la comunidad.
  • Cartulinas, colores, pegamentos, mapas y fichas de investigación.
  • Material para montar la exposición (laminas, carteles, objetos culturales).
  • Recursos visuales como posters sobre cultura y organización comunitaria.

Producto y Evaluación

Producto:

  • Una exposición comunitaria que refleje prácticas culturales, historia y formas de organización de su comunidad y familia, elaborada en equipo y presentada a la escuela y/o comunidad.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa en todas las fases.
  • Calidad y creatividad en la exposición.
  • Capacidad para explicar y valorar las prácticas culturales y formas de organización.
  • Reflexión personal y grupal sobre el proceso y el aprendizaje.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre mi comunidad?
  • ¿Cómo contribuyó mi participación en la exposición?
  • ¿Qué haría diferente la próxima vez?
  • Rúbrica sencilla: desde "Participé mucho" hasta "Participé poco", y "Mi trabajo refleja esfuerzo y creatividad" hasta "Necesito mejorar en...".

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la valoración de las prácticas culturales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación activa y el respeto por la diversidad comunitaria.

Descargar Word