SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El placer de aprender a través de un instructivo
Asunto o Problema Principal: Qué son los instructivos, los verbos en infinitivo en un instructivo, comparación y clasificación de distintos tipos de instructivos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos seleccionados:

  • Comprensión y producción de textos instructivos.
  • Uso de verbos en infinitivo e imperativo.
  • Organización de información con numerales y recursos gráficos.
  • Signos de puntuación básicos.

PDAs:

  • Reflexionar sobre la función y características de los textos instructivos.
  • Identificar recursos gráficos y vocabulario específico en instructivos.
  • Emplear signos de puntuación y verbos en infinitivo en la escritura de instrucciones.
  • Elaborar instructivos claros y atractivos para la comunidad escolar.

(Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 26-39)


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación creativa con un cuento corto sobre un personaje que necesita instrucciones para realizar una tarea divertida (ejemplo: preparar un pastel o armar un juguete).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué saben sobre instrucciones? ¿Para qué sirven?

(Recuperación basada en las ideas previas y motivación)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del concepto “Instructivo” mediante un video breve y dinámico que muestre ejemplos en la vida cotidiana (ejemplo: instrucciones de un videojuego, receta, reglas de un juego).
  • Actividad 4: Lectura guiada del texto de referencia (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 27-31). Reflexionar sobre la función de los verbos en infinitivo y el uso de recursos gráficos en los instructivos.
  • Actividad 5: Dinámica de identificación: en tarjetas, los estudiantes leen instrucciones cortas y las clasifican en diferentes tipos (recetas, reglas, instrucciones de higiene).

Cierre:

  • Actividad final: Charla en círculo sobre lo aprendido y qué instrucciones les gustaría crear para su comunidad escolar.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de mímica: un compañero actúa una acción y los otros deben adivinar y decir qué instrucciones seguiría para realizar esa acción.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante que las instrucciones sean claras y ordenadas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de elaboración de instrucciones: en parejas, eligen una actividad sencilla (ejemplo: preparar un sándwich, cepillarse los dientes) y escriben los pasos usando verbos en infinitivo y recursos gráficos (dibujos).
  • Actividad 4: Revisión entre pares: comparten sus instrucciones y reciben retroalimentación con base en una rúbrica sencilla (claridad, orden, uso de verbos).

(Relaciona con los PDAs: identificación del vocabulario y recursos gráficos)

Cierre:

  • Actividad final: Dialogar en grupo qué instrucciones les resultaron más fáciles o difíciles de redactar y por qué.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué pasa si las instrucciones no están claras? Juego de “Seguir instrucciones”: un alumno da instrucciones para realizar una tarea sencilla y otro las sigue. Luego, analizan si entendieron bien.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué elementos debe tener un instructivo para ser efectivo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis colectivo: en grupo, revisan ejemplos de instructivos impresos en carteles o en libros, identificando: título, materiales, pasos, imágenes y signos de puntuación.

(Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 33-36)

  • Actividad 4: Creación en grupos pequeños: diseñan un instructivo para una actividad cotidiana en la escuela, incluyendo todos los elementos observados (título, pasos, dibujos).

Cierre:

  • Actividad final: Socialización de los instructivos, comentando qué elementos consideran más importantes y por qué.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: en grupos, representan un instructivo y los demás deben seguirlo paso a paso. Luego, discuten si fue claro y qué mejorar.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué recursos gráficos ayudan a entender mejor un instructivo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un instructivo final: en equipos, planifican y diseñan un cartel instructivo sobre una actividad de la escuela (ejemplo: cómo usar la biblioteca, cómo lavarse las manos).
  • Actividad 4: Presentación de los bocetos y retroalimentación grupal, considerando criterios de claridad, uso de recursos gráficos y vocabulario.

Cierre:

  • Actividad final: Acuerdos grupales para mejorar y finalizar sus instructivos y preparar la exposición.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ensayo general: cada grupo presenta su instructivo en voz alta, con apoyo visual.
  • Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre los instructivos? ¿Qué les gustó y qué mejoraría?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación formal: cada grupo exhibe su cartel instructivo en un “pase de revista” y explica los pasos y recursos utilizados.
  • Actividad 4: Evaluación entre pares: retroalimentación en grupo con base en una rúbrica sencilla (estructura, claridad, creatividad).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Por qué es importante aprender a hacer instructivos? ¿Cómo nos ayudan en la escuela y en casa?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un cartel instructivo colorido, con ilustraciones y pasos claros, elaborado por cada grupo para una actividad escolar o cotidiana. Además, una breve exposición oral en la que explican su instructivo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de verbos en infinitivo y/o imperativo

Inclusión de recursos gráficos (dibujos, símbolos)

Claridad y secuencia de pasos

Presentación visual atractiva y organizada

Explicación oral comprensible y segura


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante todas las actividades, observar la participación, el uso del vocabulario y recursos gráficos.
  • Listas de cotejo: para revisar si los alumnos aplican los elementos de los instructivos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la claridad, creatividad y participación en las presentaciones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo mejorar?” y “¿Qué me gustó de la presentación de mi compañero?”.

Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word