SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los Grandes Viajeros: ¡Descubriendo el Tesoro de la Megadiversidad!
  • Asunto o Problema: La llegada de Cristóbal Colón y su impacto en la mega diversidad de la naturaleza en América.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Ética, Naturaleza y Sociedades — Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza; reconocimiento de sí mismo y del entorno natural.
  • PDAs: Reconocer su relación con el entorno natural y expresar sentimientos respecto a esa relación.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

1. Presentamos (Plantear la reflexión inicial)

Propósito: Introducir el tema de la llegada de Cristóbal Colón y su impacto en la naturaleza y las comunidades.

Actividad:
Se inicia con una historia imaginativa: "Imagina que tú eres un explorador que llega a un lugar nuevo lleno de plantas, animales y personas. ¿Qué te gustaría descubrir y cómo te sentirías al conocer ese lugar?"
Luego, se comparte una imagen grande del continente americano en 1492, mostrando diversidad de ecosistemas y comunidades indígenas. Se invita a los niños a expresar qué saben sobre la llegada de los europeos y cómo creen que eso pudo haber afectado a la naturaleza y a las comunidades.


2. Recolectemos (Saber previo sobre el problema)

Actividad

Descripción

Recursos

Rueda de conocimientos

Los niños comparten lo que saben sobre Cristóbal Colón, su llegada y sus efectos en el entorno natural y las comunidades.

Carteles con palabras clave, dibujos, imágenes de mapas y animales.

Juego de preguntas

Preguntas como: "¿Qué animales o plantas creen que existían antes de la llegada de los exploradores?"

Tarjetas con preguntas y dibujos.

Propósito: Identificar ideas previas y activar conocimientos sobre historia, biodiversidad y respeto hacia la naturaleza.


3. Formulemos (Definir con claridad el problema)

Actividad:
Se presenta un problema en forma de historia:
"Después de la llegada de los exploradores, muchas plantas y animales comenzaron a desaparecer y algunas comunidades indígenas tuvieron que cambiar su forma de vivir. ¿Por qué creen que pasó esto? ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno y respetar a todos los seres vivos?"

Se invita a los niños a expresar en dibujos y palabras qué les preocupa del impacto humano en la naturaleza y en las culturas.

Dinámica:
El maestro facilita un diálogo guiado, ayudando a delimitar el problema:
"Nuestro reto es entender cómo las acciones humanas pueden afectar la naturaleza y cómo podemos cuidarla."


4. Organizamos (Equipos, tareas, estrategias)

Actividad:
División de equipos pequeños (3-4 alumnos). Cada grupo recibe una cartulina y materiales manipulables (plastilina, recortes, crayones).
Tarea:
"Planifiquemos una campaña para cuidar la naturaleza y respetar a las comunidades. Cada equipo decidirá qué acciones pueden realizar en su colegio o en su comunidad para proteger el entorno y compartirlo con todos."

Se realiza un esquema de planificación en el pizarrón, donde cada equipo anota sus ideas y responsabilidades.


5. Construimos (Ejecutar las estrategias)

Actividad:
Cada equipo crea un mural o cartel que ilustre sus acciones de cuidado y respeto a la naturaleza y las comunidades.
Opciones creativas: dramatizaciones cortas, dramatizaciones, o cuentos ilustrados que muestren cómo cuidar el entorno.

Materiales:
Cartulinas, materiales reciclados, colores, recortes de revistas, plastilina.

Referencia:
(Si se cuenta con texto, puede mencionarse que: "Como dice el libro, 'el cuidado de la naturaleza y el respeto por las culturas son acciones que todos podemos aprender y poner en práctica' (Fuente: Libro, Pág. X).")


6. Comprobamos y analizamos (Evaluar resultados)

Actividad:
Cada equipo presenta su mural o dramatización.
Luego, en una rueda de reflexión, los niños responden:

  • ¿Qué aprendieron sobre cómo las acciones humanas afectan la naturaleza?
  • ¿Qué acciones pueden hacer para cuidar el ambiente?
  • ¿Cómo se sintieron al crear sus campañas?

Se usa una rúbrica sencilla para evaluar: participación, creatividad, comprensión del problema y respeto en las expresiones.


7. Compartimos (Socializar y valorar lo aprendido)

Actividad:
Organizar una “Feria del Cuidado” en la escuela, donde cada grupo expone su trabajo y comparte ideas con otros grados. Los niños pueden entregar pequeños compromisos personales para cuidar la naturaleza y la comunidad.


Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales

  • Cartulinas, recortes, revistas, plastilina, colores, papeles reciclados.
  • Imágenes y mapas de América en 1492.
  • Carteles con palabras clave y frases motivadoras.
  • Disfraces o accesorios para dramatizaciones.
  • Fotografías de biodiversidad y comunidades indígenas actuales.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evidencia:
Un mural colaborativo y una dramatización que muestran acciones concretas para cuidar la naturaleza y respetar a las comunidades, acompañados de un pequeño texto explicativo que refleje el aprendizaje.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa y colaboración.
  • Creatividad y claridad en la expresión.
  • Comprensión del impacto humano en la naturaleza y las comunidades.
  • Propuestas de acciones concretas para el cuidado del entorno.

Conclusión

Este enfoque fomenta en los niños la reflexión crítica, la empatía y la colaboración, promoviendo un aprendizaje significativo respecto a la historia, la biodiversidad y el respeto hacia la naturaleza, desde una perspectiva activa y participativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word