SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La Asamblea Escolar
Asunto o Problema: Analiza necesidades básicas y derechos; comparte experiencias; dialoga sobre consecuencias de no satisfacerlos; propone acciones comunitarias.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad escolar y local
Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario, Participativa, Colaborativa
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: descripción, diálogo, textos expositivos, búsqueda reflexiva de información.
  • Pensamiento Científico: estructura del cuerpo humano, interacción con el medio natural, movimiento de la Tierra, números, operaciones inversas.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: valoración de ecosistemas, interculturalidad, acciones sustentables.
  • Lo Humano y lo Comunitario: convivencia, reglas, equidad de género.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla grupal sobre qué saben los niños acerca de la comunidad y sus formas de organización social, usando una lluvia de ideas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué acciones comunitarias conocen en su entorno? ¿Alguna vez han participado en alguna asamblea o reunión? (Respuestas en plática)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura colectiva del texto del libro (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 208-209) sobre la importancia de colaborar y la diversidad cultural. Los niños comentan qué ideas les parecen importantes y cómo creen que se puede valorar la diversidad en su comunidad escolar.
  • Actividad 4: Juego dramatizado: "Mi comunidad", en el que cada grupo representa diferentes organizaciones sociales y sus funciones, usando disfraces y carteles. Se fomenta la expresión oral, la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante trabajar juntos para mejorar nuestra comunidad? Escribir en su cuaderno una idea clave.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué organizaciones sociales conocen en su comunidad? ¿Qué necesidades atienden?
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos ayer sobre las acciones comunitarias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en equipos: investigar y completar una tabla con diferentes organizaciones sociales que conocen, identificando qué necesidades atienden (ejemplo: bomberos, brigadas de rescate, comités de limpieza).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural grupal con recortes, dibujos y textos cortos de las organizaciones investigadas, poniendo énfasis en su función social.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo qué organización les sorprendió más y por qué, promoviendo la expresión oral y la reflexión.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta reflexiva: ¿Qué problemáticas existen en nuestra escuela y comunidad que necesitan atención?
  • Actividad 2: Dinámica de mapeo: en mapa de la comunidad, marcar las problemáticas identificadas por los niños en relación con su entorno (ejemplo: basura, falta de iluminación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: En pequeños grupos, investigar y listar problemáticas en la escuela y comunidad, usando entrevistas con familiares o vecinos.
  • Actividad 4: Crear un cartel o cartelón que represente una problemática importante, usando imágenes y textos cortos.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación rápida de los carteles y diálogo sobre cuál problemática sería prioritario resolver en la escuela y por qué.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta: ¿Cómo podemos organizar acciones para resolver alguna problemática?
  • Actividad 2: Recordatorio: ¿Qué pasos seguimos en una asamblea?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Organización de una asamblea escolar: definir la problemática a tratar, establecer responsables, materiales y tiempos para planear acciones concretas.
  • Actividad 4: Role play: simular una asamblea escolar donde cada niño expresa ideas y propuestas para solucionar una problemática. Se fomenta la participación activa y el diálogo respetuoso.

Cierre:

  • Actividad final: Escribir en su cuaderno una acción que propusieron en la asamblea y qué papel jugarán para realizarla.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta: ¿Qué cambios positivos hemos observado en nuestra comunidad escolar tras las acciones?
  • Actividad 2: Revisión de acuerdos y acciones: ¿Qué nos falta por hacer?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un mural o cartel que muestre las acciones realizadas, los responsables y los avances logrados, usando fotos, dibujos y textos.
  • Actividad 4: Debate final en círculo: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad y su participación? Reflexión sobre la importancia del trabajo en equipo y el respeto a la diversidad.

Cierre:

  • Actividad final: Cada niño comparte una idea que se lleva del proyecto y cómo puede seguir participando para mejorar su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un Libro de la Comunidad en el que cada grupo ha elaborado un capítulo con las acciones realizadas, las problemáticas identificadas, las organizaciones sociales que participan y los cambios logrados. Incluye dibujos, textos y fotografías. Además, se presenta en la asamblea escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identificación de problemáticas y organizaciones

✔️

...

Participación activa en asambleas y actividades

✔️

...

Uso adecuado del lenguaje oral y escrito

✔️

...

Colaboración en equipo y respeto

✔️

...

Creatividad en la presentación del libro y cartel

✔️

...


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades grupales y asambleas.
  • Listas de cotejo para valorar la participación y colaboración.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar su comprensión y compromiso.
  • Autoevaluación en pareja o grupo: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Qué me gustó más?
  • Coevaluación: evaluar el trabajo de otros en el mural o en la presentación final.

Este proceso permite valorar tanto los contenidos como las habilidades socioemocionales, promoviendo una participación activa, crítica y respetuosa.

Descargar Word