SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Rotación de Cultivos.
  • Asunto o Problema Principal: Identificar la práctica de rotación de cultivos como clave para mantener el suelo sano y productivo.
  • Tipo: Semanal (5 días).
  • Grado: Primer grado de secundaria.
  • Escenario: Comunidad rural o periurbana.
  • Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS).
  • Ejes Articuladores: Vida saludable.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Tecnología

  • Contenidos: Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas.
  • PDA: Describe los elementos que interactúan en los sistemas técnicos (formas de organización, medios, materiales, energía, conocimientos, saberes, experiencias) para comprender su vínculo con la sociedad, la cultura y la naturaleza.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación de un video breve y dinámico sobre la importancia de la agricultura en la vida diaria y en la comunidad, mostrando diferentes prácticas agrícolas tradicionales y modernas.
Objetivo: Generar interés y conectar con experiencias previas (vida saludable, cultura agrícola).

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Preguntas abiertas: ¿Qué saben sobre los cultivos y cómo creen que afectan su salud y la del suelo? ¿Han visto prácticas agrícolas en su comunidad?
Materia: Ciencias y Sociedad.
Propósito: Activar conocimientos previos y motivar reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación inicial):

En grupos, investigan y registran en carteles qué es la rotación de cultivos, por qué es importante y qué elementos técnicos intervienen en su práctica (relación con PDA). Utilizan recursos digitales (videos, infografías).
(Fuente: Material digital y experiencias comunitarias).

  • Actividad 4 (Dinámica creativa):

Juego de roles: Cada grupo representa un sistema agrícola donde deben decidir qué cultivos rotar para mantener el suelo saludable, considerando variables como tipos de suelo, clima y necesidades de la comunidad.

Cierre:

  • Socialización de las ideas principales, discusión sobre la relación entre rotación de cultivos y vida saludable.
  • Reflexión escrita: ¿Por qué creen que es importante cuidar el suelo? ¿Qué elementos técnicos influyen en una rotación efectiva?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1 (Motivación):

Presentar una infografía comparando un suelo con rotación de cultivos y uno sin ella, mostrando diferencias en fertilidad y productividad.

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

Preguntas guiadas: ¿Qué creen que pasaría si no rotamos los cultivos? ¿Qué relación tiene esto con nuestra alimentación y salud?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Análisis crítico):

Analizan un caso de estudio de una comunidad que implementó rotación de cultivos, identificando elementos técnicos y sociales involucrados. Debaten en grupos, guiados por preguntas: ¿Qué elementos técnicos facilitaron el éxito? ¿Qué obstáculos enfrentaron?

  • Actividad 4 (Construcción de esquema):

Elaboran un esquema visual que relacione los elementos técnicos, sociales y ambientales en la rotación de cultivos, integrando conceptos de tecnologías y vida saludable.

Cierre:

  • Puesta en común de los esquemas y discusión sobre cómo estos conocimientos pueden aplicarse en su comunidad.
  • Reflexión escrita: ¿Qué elementos técnicos y sociales consideran más importantes para una rotación efectiva?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1 (Motivación):

Presentación de un "reto": diseñar un plan de rotación de cultivos para una pequeña parcela agrícola comunitaria, con base en los conocimientos adquiridos.

  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos):

Preguntas rápidas: ¿Qué elementos técnicos deben considerarse para planear una rotación? ¿Cómo afecta esto a la salud del suelo y a la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Trabajo colaborativo):

En equipos, crean un plan de rotación de cultivos considerando tipos de suelo, clima, ciclos agrícolas y necesidades sociales. Integran conceptos técnicos, sociales y de vida saludable.
(Utilización de mapas, fichas técnicas, recursos digitales).

  • Actividad 4 (Simulación práctica):

Simulan la implementación del plan en una maqueta o modelo digital, usando materiales manipulables (cartulina, semillas, fichas).

Cierre:

  • Presentación de los planes y discusión sobre la viabilidad y beneficios del plan.
  • Reflexión: ¿Qué dificultades enfrentaron y cómo las resolvieron? ¿Qué elementos técnicos y sociales influyeron en su plan?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1 (Motivación):

Mostrar un video o entrevista con agricultores que aplican rotación de cultivos y sus beneficios en la comunidad.

  • Actividad 2 (Conexión):

Preguntas: ¿Qué elementos técnicos y sociales observan en las historias? ¿Cómo creen que esto impacta su vida y salud?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación de campo):

Visitan un huerto o parcela agrícola local para observar prácticas de rotación y entrevistar a agricultores o responsables.
Registro de datos y elementos técnicos observados.

  • Actividad 4 (Análisis crítico):

Elaboran un informe colectivo integrando los elementos técnicos, sociales y de vida saludable observados en la comunidad, relacionándolos con los conceptos aprendidos.

Cierre:

  • Discusión en clase sobre las observaciones y cómo pueden contribuir a mejorar prácticas agrícolas en su comunidad.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron de la experiencia de campo? ¿Qué elementos técnicos y sociales consideran más importantes?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1 (Motivación):

Presentación de un reto final: diseñar una campaña de sensibilización para promover la rotación de cultivos en su comunidad, usando diferentes medios.

  • Actividad 2 (Recapitulación):

Preguntas: ¿Qué elementos técnicos, sociales y de vida saludable hemos aprendido? ¿Cómo podemos comunicar su importancia?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Producción de campaña):

En equipos, crean materiales (carteles, videos, presentaciones) para promover la rotación de cultivos, integrando conocimientos técnicos, sociales y de salud.

  • Actividad 4 (Presentación y socialización):

Presentan sus campañas ante la comunidad escolar o en un espacio público, promoviendo el aprendizaje y sensibilización.

Cierre:

  • Reflexión final grupal sobre todo lo aprendido y la importancia de aplicar estos conocimientos en su entorno.
  • Evaluación en grupo de la campaña, considerando creatividad, claridad del mensaje y relación con conceptos técnicos y sociales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Plan Integral de Rotación de Cultivos para una parcela agrícola comunitaria, que incluye: análisis técnico, social y ambiental, propuestas de manejo, y una campaña de sensibilización. Este producto evidencia la comprensión de los elementos técnicos (relacionados con tecnología y sistemas agrícolas), sociales (participación comunitaria, cultura agrícola) y de vida saludable (impacto en la salud del suelo y comunidad).

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la descripción del plan técnico.
  • Inclusión de elementos sociales y comunitarios.
  • Creatividad y pertinencia de la campaña de sensibilización.
  • Uso adecuado de recursos digitales y materiales manipulables.
  • Reflexión crítica sobre la importancia de la rotación de cultivos en la vida saludable.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación en actividades, debates y trabajos en equipo.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo relacionan los conceptos con su comunidad?
  • Registro de participación: Uso de portafolios digitales o físicos con evidencias y reflexiones.
  • Autoevaluación: Los estudiantes completan una ficha reflexiva sobre su proceso de aprendizaje y habilidades desarrolladas.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares sobre los productos y presentaciones, con rúbricas sencillas enfocadas en creatividad, pertinencia y claridad.

Este plan promueve un aprendizaje activo, contextualizado y crítico, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes habilidades para resolver problemas complejos, colaborar y aplicar conocimientos interdisciplinarios en su entorno social y natural.

Descargar Word