SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ARTES
  • Asunto o Problema: Materiales de origen vegetal y reciclaje en el arte para promover la conservación del medio ambiente y valorar el patrimonio cultural a través de manifestaciones artísticas tradicionales y contemporáneas.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y espacios comunitarios (si es posible)
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), investigación, trabajo colaborativo, reflexión crítica.
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Ciencias ambientales, Lenguaje y comunicación, Ciencias sociales.
  • Contenidos seleccionados:
  • Artes: Patrimonio cultural, técnicas tradicionales de teñido y reutilización de materiales.
  • Ciencias: Materiales de origen vegetal, reciclaje, sostenibilidad, impacto ambiental.
  • Lenguaje: Producción y análisis de textos, argumentación, exposición oral.
  • Ciencias sociales: Valoración del patrimonio cultural, conciencia ambiental.

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1:

Motivación visual: Mostrar imágenes y videos cortos de obras de arte ecológico, reciclado y de materiales vegetales utilizados en distintas culturas (peruana, mexicana, europea). Preguntar: ¿Qué sentimientos o ideas les generan estas obras? (Fomentar la expresión oral y la reflexión visual)

  • Actividad 2:

Lluvia de ideas y debate guiado:

  • ¿Qué saben sobre el uso de materiales vegetales en el arte?
  • ¿Han visto alguna vez obras hechas con desechos o materiales reciclados?
  • ¿Qué relación creen que existe entre arte, cultura y medio ambiente?

Se registran ideas en carteles o en una plataforma digital colaborativa.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigación guiada: Leer y analizar fragmentos del texto de referencia (Fuente: Lenguajes, Pág. 220-221) sobre materiales vegetales y arte reciclado.
En equipos, buscar ejemplos locales e internacionales de obras que utilizan materiales vegetales o reciclados, utilizando internet, bibliotecas o entrevistas a artistas locales.
Elaborar una ficha resumen por ejemplo, de Gabriel Orozco o artistas de su localidad.

  • Actividad 4:

Dinámica de reflexión: ¿Por qué es importante revalorizar las técnicas tradicionales y los materiales sostenibles en el arte?
Debate estructurado: ¿Qué impacto social y ambiental tienen estas prácticas?
Elaboración de un mapa conceptual colectivo en cartulina o digital.

Cierre:

  • Resumen en parejas: ¿Qué aprendieron hoy sobre la relación entre materiales vegetales, reciclaje y cultura?
  • Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos aplicar estas técnicas en una obra que represente nuestro patrimonio cultural?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de roles: Cada grupo asume el papel de un artista que debe crear una obra utilizando materiales vegetales o reciclados, en base a un patrimonio cultural local, para sensibilizar a su comunidad sobre la conservación.

  • Actividad 2:

Presentación previa de conceptos:

  • ¿Qué técnicas tradicionales de teñido y reutilización conocen?
  • ¿Qué materiales vegetales son comunes en su comunidad?

Se comparte una breve cápsula didáctica (video o infografía).

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Taller práctico:

  • Selección de materiales vegetales disponibles en su entorno (flores, raíces, cortezas).
  • Experimentación en grupos con tintes naturales: teñido de fibras, confección de pequeños textiles o papel artesanal.
  • Documentar proceso y resultados con fotos y notas.

(Fuente: Lenguajes, Pág. 220)

  • Actividad 4:

Análisis crítico: ¿Qué ventajas tienen los tintes vegetales frente a los químicos?
Discusión y registro de ideas en cuaderno de campo.

Cierre:

  • Compartir en plenario resultados del taller, reflexionar sobre la experiencia y el impacto ambiental.
  • Plantear la pregunta: ¿Cómo puede la comunidad valorar y preservar las técnicas tradicionales en el arte ecológico?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1:

Presentación de obras de arte reciclado realizadas con materiales de desecho (fotos, videos).
Pregunta: ¿Cómo transforman los objetos en arte? ¿Qué mensajes transmiten?
Se invita a una reflexión sobre el valor social y ambiental del reciclaje artístico.

  • Actividad 2:

Debate breve:

  • ¿Qué papel juega el arte en la conciencia ecológica?
  • ¿Cómo puede el arte contribuir a valorar el patrimonio cultural y ambiental?

Se generan ideas en equipos y se registran.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Proyecto de creación:

  • En grupos, seleccionar un material de desperdicio (botellas, papeles, llantas, telas) y diseñar una pieza artística que represente un elemento del patrimonio cultural local (puede ser una máscara, un símbolo, un paisaje).
  • Incorporar técnicas de reutilización y tintes vegetales si es posible.
  • Elaborar un boceto y plan de ejecución, considerando sostenibilidad y creatividad.
  • Actividad 4:

Análisis de impacto: ¿Qué mensaje social y ambiental quieren comunicar con su obra?
Escribir un pequeño texto argumentativo.

Cierre:

  • Presentación preliminar de bocetos y recepción de retroalimentación entre grupos.
  • Reflexión sobre cómo el arte puede ser un medio para valorar y proteger el patrimonio y el medio ambiente.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1:

Visualización de ejemplos internacionales y locales de arte ecológico y reciclado, con énfasis en obras que reinterpretan el patrimonio cultural.
Pregunta: ¿Qué elementos culturales observan en estas obras? ¿Qué técnicas tradicionales o innovadoras reconocen?

  • Actividad 2:

Diálogo: ¿Cómo podemos incorporar en nuestras comunidades el arte ecológico para promover la conservación cultural y ambiental?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Producción de contenido:

  • Elaborar un cartel, video corto o podcast explicando la importancia del uso de materiales vegetales y reciclados en el arte para conservar el patrimonio cultural y cuidar el ambiente.
  • Integrar conceptos aprendidos sobre técnicas tradicionales, sostenibilidad y valor cultural.
  • Preparar una exposición digital o física para compartir en la escuela y comunidad.
  • Actividad 4:

Trabajo colaborativo:

  • Diseñar una campaña de sensibilización en su comunidad escolar sobre el uso de materiales vegetales y reciclados en el arte.
  • Crear mensajes, slogans y propuestas de actividades para promover prácticas sostenibles.

Cierre:

  • Presentación de los contenidos producidos.
  • Reflexión sobre el proceso y el aprendizaje del día.
  • ¿Qué acciones concretas pueden implementar en su comunidad para valorar su patrimonio cultural y ambiental a través del arte?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1:

Recapitulación colectiva: reflexión en grupo sobre lo aprendido durante la semana.
Preguntas:

  • ¿Qué técnica, concepto o valor te impactó más?
  • ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestro entorno?
  • Actividad 2:

Preparación para el Producto de Desempeño Auténtico (PDA):

  • Organizar en equipos la presentación final de su obra artística ecológica, que integre materiales vegetales, reciclados y elementos patrimoniales.
  • Ensayar exposición oral y argumentativa.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Montaje y exposición:

  • Presentar las obras finales, explicando el proceso, los materiales utilizados y el mensaje social y cultural.
  • Actividad 4:

Evaluación y retroalimentación:

  • Reflexión grupal sobre el proceso, los logros y las dificultades.
  • Autoevaluación y coevaluación usando rúbricas.
  • Registro de evidencias (fotos, videos, textos).

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo el arte y el uso de materiales sostenibles pueden fortalecer la identidad cultural y cuidar nuestro planeta?
  • Plantear ideas para seguir promoviendo la cultura del reciclaje y el patrimonio en su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Descripción:
Cada equipo creará una obra artística ecológica que represente un elemento del patrimonio cultural local, usando materiales vegetales y reciclados. La obra debe estar acompañada de un texto argumentativo y una exposición oral que expliquen su proceso, técnica, mensaje y valor cultural y ambiental. La presentación será en una exposición escolar y/o en redes sociales.

Criterios de evaluación:

  • Creatividad y originalidad en el uso de materiales y técnica.
  • Coherencia y profundidad del mensaje cultural y ambiental.
  • Calidad técnica y estética de la obra.
  • Claridad y profundidad en la exposición oral y escrita.
  • Trabajo en equipo y compromiso en el proceso.

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejora)

Creatividad

Uso innovador y original de materiales y técnica

Buen uso de materiales y técnica

Uso convencional, poca innovación

Poco creativo, imitación

Mensaje

Profundo, bien argumentado, refleja valores culturales y ambientales

Claro y relevante

Algo superficial, falta de profundidad

No transmite claramente

Técnica y estética

Alta calidad, bien acabada

Buena calidad

Mejorable, con detalles imperfectos

Deficiente en acabado y técnica

Presentación

Exposición clara, segura, bien estructurada

Clara y organizada

Necesita mayor seguridad y estructura

Poco clara o desorganizada

Trabajo en equipo

Colaboración activa, roles claros

Buena participación

Participación desigual

Poco compromiso


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática y registro anecdótico: Durante actividades prácticas, debates y presentaciones, registrar participación, creatividad, argumentación y colaboración.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas en cada actividad para verificar comprensión y reflexión (ej. “¿Por qué es importante usar materiales vegetales en el arte?”).
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas donde cada estudiante valore su participación, aprendizajes y dificultades, usando preguntas guía.
  • Coevaluación: Evaluar pares las presentaciones y trabajos en equipo con rúbricas sencillas, promoviendo la crítica constructiva.
  • Registro del proceso: Llevar un diario de aprendizaje donde se anoten ideas, avances, dificultades y aprendizajes clave de la semana.

Con esta planeación se fomenta la investigación profunda, la reflexión crítica, el trabajo colaborativo y el compromiso social y cultural, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el nivel de secundaria.

Descargar Word