SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La convocatoria, una ventana para la acción
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: proyectos comunitarios y participación activa
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Junio
  • Escenario: Aula y comunidad
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje por proyectos, indagación, aprendizaje-servicio
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, participación, colaboración, resolución de problemas
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Textos discontinuos y organización de información (Reflexiona sobre su uso, P.D.A.)
  • Saberes y Pensamiento Científico: Propiedades de materiales, ciclo del agua (Describe y representa cambios físicos, P.D.A.)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Organización comunitaria, valores, acciones colaborativas (Analiza críticamente, P.D.A.)
  • De lo Humano y lo Comunitario: Hábitos saludables, alimentación (Analiza características para mejorar hábitos, P.D.A.)

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los alumnos sobre qué saben acerca de proyectos comunitarios y convocatorias, usando un mural visual con imágenes y palabras clave.
  • Realizar un mapeo colectivo del entorno escolar y comunitario, identificando necesidades y posibles temas para un proyecto.

Recuperación

  • Juego de preguntas y respuestas: "¿Qué es una convocatoria?" y "¿Para qué sirven los proyectos en la comunidad?".
  • Dibujar o contar experiencias previas relacionadas con proyectos o actividades en comunidad.

Planificación

  • En equipos, diseñar un plan de acción para un proyecto escolar que responda a una necesidad detectada.
  • Asignar roles: quién investiga, quién comunica, quién organiza materiales.
  • Elaborar un cartel con el nombre del proyecto y los pasos a seguir.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Simulación de una convocatoria: crear un anuncio visual con colores, dibujos y palabras clave para invitar a la comunidad a participar en el proyecto.
  • Presentar el plan en asamblea escolar o comunidad, usando recursos visuales.

Comprensión y producción

  • Los alumnos investigan en sus casas o en la comunidad sobre una problemática (ej. limpieza, alimentación saludable).
  • Elaboran un pequeño libro o cartel informativo, usando textos discontinuos, para explicar su problemática y propuesta. (Fuente: Libro, pág. X)

Reconocimiento

  • Cada equipo comparte su avance con la clase y recibe retroalimentación.
  • Realizar una línea del tiempo visual con los pasos del proyecto y los logros alcanzados.

Corrección

  • Revisión en grupo de los materiales y actividades, ajustando ideas o roles según sea necesario.
  • Reflexión guiada: ¿Qué nos ha ayudado a avanzar? ¿Qué podemos mejorar?

Fase 3: Intervención

Integración

  • Implementar en pequeños grupos las actividades planificadas (recolección de basura, campaña de alimentación saludable, etc.).
  • Documentar con fotos, dibujos y textos breves el proceso.

Difusión

  • Elaborar un mural o presentación digital para compartir con la comunidad escolar y familiar los resultados del proyecto.
  • Realizar una feria o reunión para mostrar lo aprendido y las acciones realizadas.

Consideraciones

  • Reflexionar en círculos de diálogo sobre el impacto del proyecto en la comunidad y en el aprendizaje personal.

Avances

  • Evaluar el cumplimiento de los roles y actividades, destacando logros y dificultades, con preguntas abiertas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambiarían?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Visualizar videos o experimentos simples sobre el ciclo del agua y las propiedades de los materiales.
  • Conversar sobre cómo usamos el agua y los materiales en nuestro entorno cotidiano.
  • Identificar en el entorno escolar qué cambios físicos observan en el agua y otros materiales.

Fase 2

Preguntas, hipótesis, investigación

  • Formular preguntas como: ¿Qué pasa cuando el agua se congela? ¿Cómo cambia el agua al calentarla?
  • Realizar experimentos sencillos de evaporación y condensación en el aula.
  • Hipótesis: "Si el agua se calienta, se evapora". Registrar observaciones en un cuaderno de ciencias.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparar resultados, registrar datos en tablas, sacar conclusiones.
  • Relacionar los cambios físicos observados con el ciclo del agua y la temperatura.
  • Discutir en grupo: ¿Por qué es importante entender estos cambios?

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

  • Diseñar un cartel o video explicativo del ciclo del agua, usando ilustraciones y textos sencillos.
  • Evaluar el trabajo propio y en equipo, destacando lo aprendido.
  • Compartir con la comunidad escolar lo que descubrieron, mediante presentaciones o carteles.

Complementos: actividades transversales de habilidades de observación, registro y análisis crítico en contextos cotidianos.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el problema ético/social

  • Plantear una situación donde la comunidad necesita mejorar la organización, por ejemplo, la limpieza del parque o el cuidado del agua.
  • Preguntar: ¿Qué acciones creen que ayudarían a mejorar esta situación?

Recolectemos

Saber previo

  • Conversar sobre acciones que ya conocen para colaborar en su comunidad.
  • Elaborar un mapa conceptual de valores y acciones solidarias.

Formulemos

Definir el problema

  • En equipos, delimitar el problema concreto: ¿Qué debemos hacer para organizar mejor la limpieza?
  • Escribir en un cartel o cartelera qué acciones concretas proponen.

Organizamos

Planificación

  • Diseñar un plan de acción: tareas, recursos necesarios, cronograma.
  • Asignar roles y responsabilidades.

Construimos

Ejecutar

  • Realizar la actividad en comunidad: limpieza, campaña de higiene, reforestación, según el plan.
  • Documentar con fotos y relatos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexionar sobre qué funcionó, qué fue difícil, qué aprendieron.
  • Registrar en un diario de campo o mural los logros y dificultades.

Compartimos

Socializar

  • Presentar los resultados y reflexiones en una reunión con la comunidad escolar y familiar.
  • Realizar una exposición con fotos, dibujos y testimonios.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Identificación de necesidades

  • Invitar a los alumnos a identificar necesidades en su comunidad relacionadas con salud, alimentación y bienestar.
  • Realizar una lluvia de ideas y un mural con las necesidades detectadas.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Preguntar sobre hábitos alimenticios y hábitos saludables.
  • Realizar encuestas sencillas entre compañeros y familiares.

Planificamos

Diseño del proyecto

  • Crear un plan para promover hábitos saludables: charlas, recetas, campañas.
  • Organizar en equipos las tareas y recursos.

Ejecutamos

Acción

  • Elaborar recetarios saludables, realizar talleres o campañas en la escuela.
  • Promover en la comunidad acciones sencillas, como huertos escolares o carteles informativos.

Reflexionamos

Evaluación y reflexión

  • Compartir experiencias y resultados con la comunidad escolar y familiar.
  • Analizar qué cambios se lograron y qué se puede mejorar.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso de textos discontinuos para organizar información

☑️

El alumno estructura textos con coherencia y claridad.

Descripción y representación del ciclo del agua

☑️

Demuestra comprensión de los cambios físicos y temperatura.

Análisis crítico de valores y acciones comunitarias

☑️

Reflexiona sobre su papel en la organización social.

Diseño y ejecución de propuestas para mejorar hábitos saludables

☑️

Propone estrategias y participa activamente.


Este diseño busca promover en los niños un aprendizaje activo, contextualizado, crítico y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando su participación en la transformación de su comunidad.

Descargar Word