Planeación Didáctica de Segundo Grado
Nombre del Proyecto: Rompecabezas: fraccionando el plato del bien comer
Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificar y comparar sus hábitos alimenticios
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula, Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Reconocer diferentes grupos alimenticios y su importancia para la salud.
- Comparar hábitos alimenticios propios y de la comunidad.
- Elaborar un "Plato del Bien Comer" con fracciones que representen diferentes grupos alimenticios.
- Desarrollar habilidades de trabajo en equipo, crítica y expresión oral.
- PDA: Crear un mural colaborativo que represente su plato saludable usando fracciones y explicar sus elecciones.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo "El viaje del alimento" (Fuente: Adaptación propia). Se narra un alimento viajero que visita diferentes partes del plato del bien comer.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños cuáles son sus alimentos favoritos y qué saben sobre hábitos saludables usando tarjetas con imágenes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del concepto de grupos alimenticios mediante un rompecabezas gigante en el suelo, donde cada pieza representa un grupo (frutas, verduras, cereales, proteínas, lácteos). Los niños armando y discutiendo qué alimentos encajan en cada grupo (Fuente: Libro "Alimentación Saludable para Niños", Pág. 23).
- Actividad 4: Juego "¿Qué me como hoy?" en parejas: seleccionar alimentos de tarjetas y colocarlos en un plato dibujado en papel gigante.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante comer diferentes alimentos? Compartir una idea que aprendieron hoy.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción "El plato del bien comer" para activar conocimientos y motivar (material visual con letras grandes).
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué pasa si comemos solo un tipo de alimento?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo en el pizarrón con recortes y dibujos de alimentos. Los niños ayudan a distribuir los alimentos en los segmentos del plato, usando fracciones simples (1/4, 1/2).
- Actividad 4: Juego manipulativo: "Construye tu plato" con piezas de plastilina o fichas que representan diferentes alimentos y fracciones.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos qué alimentos eligieron y por qué. Reflexión sobre la variedad en la alimentación.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta inicial: ¿Qué alimentos comes en casa? ¿Creen que todos son saludables?
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante una rueda de diálogo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos: entrevistar a miembros de la familia sobre sus hábitos alimenticios y registrar en un cartel.
- Actividad 4: Comparar los hábitos familiares con los hábitos ideales del plato del bien comer, usando una lista de cotejo.
Cierre:
- Socialización: Presentación rápida de los resultados y discusión sobre las diferencias y similitudes.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Visualización del "Plato del Bien Comer" en un video corto y dinámico (material audiovisual).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué grupo alimenticio crees que comemos menos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación: cada niño diseñará su propio plato en una hoja grande, fraccionando y coloreando los diferentes grupos alimenticios.
- Actividad 4: Juego de roles: "El supermercado saludable" donde los niños actúan como compradores y vendedores, eligiendo alimentos para formar un plato equilibrado.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos: ¿Qué aprendieron sobre el equilibrio en la alimentación?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué fue lo más divertido o interesante que aprendieron esta semana?
- Actividad 2: Repaso rápido con tarjetas ilustradas sobre los grupos alimenticios y fracciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto Final: en grupos, crear un mural gigante donde cada niño aporta una parte: dibuja, recorta, pega alimentos en su fracción correspondiente en un gran plato.
- Actividad 4: Preparación y presentación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un mural colaborativo que representa el plato del bien comer con fracciones y explicaciones orales. Cada grupo presenta su parte y explica su elección de alimentos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante variar nuestros alimentos?
- Evaluación rápida con preguntas abiertas y sonrisa de valoración.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un mural colaborativo titulado "Mi plato saludable", donde cada niño aportará una sección con un alimento representado y fraccionado según su grupo alimenticio. Además, presentarán breves explicaciones orales sobre sus elecciones. Este producto evidencia su comprensión del plato del bien comer, el conocimiento de fracciones y su capacidad de trabajo en equipo y expresión oral.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y diferencia grupos alimenticios | | | | |
Utiliza fracciones para representar porciones | | | | |
Participa activamente en su grupo y en presentaciones | | | | |
Explica con claridad sus elecciones alimenticias | | | | |
Trabaja colaborativamente en el mural y presentación | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar participación, interés y colaboración en actividades diarias.
- Listas de cotejo: Para verificar la comprensión de conceptos de grupos alimenticios y fracciones.
- Rúbricas sencillas: Para valorar la participación, creatividad y explicación oral en el mural final.
- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué les gustó más, fomentando la reflexión y la valoración de su propio proceso.
Este proyecto promueve el aprendizaje activo, el pensamiento crítico, la colaboración y el reconocimiento de hábitos alimenticios saludables, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo las necesidades de niños de segundo grado.