Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Diversidad: Nos comunicamos en la riqueza de la diversidad
- Asunto o Problema: ¿Cómo podemos valorar y comunicar la diversidad cultural, lingüística y artística en nuestra comunidad y en el mundo?
- Tipo: Proyecto Comunitario con enfoque en aprendizaje basado en problemas y investigación profunda
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula, comunidad local, espacios digitales y culturales
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica y plurilingüismo
- Contenidos y PDAs:
- Español: La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.
- PDA: Comprender y valorar las características y recursos lingüísticos de la lengua española y otras lenguas, promoviendo su uso y reconocimiento en contextos pluriculturales.
- Artes: Diversidad de lenguajes artísticos en la riqueza cultural de México y del mundo.
- PDA: Explorar y crear secuencias y patrones en manifestaciones artísticas, reconociendo la diversidad y su función en la identidad cultural.
- Inglés: La diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y el mundo.
- PDA: Analizar textos narrativos y biográficos en inglés relacionados con diversidad cultural y comunicarse en formas variadas, promoviendo la inclusión y el respeto.
Desarrollo Detallado por Fases y Campos Formativos
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación - Análisis | Análisis del problema y contexto | - Inicio con un debate abierto donde los estudiantes compartan experiencias personales relacionadas con la diversidad en sus comunidades (recuperación de conocimientos previos).
- Investigaciones preliminares en fuentes académicas, entrevistas a miembros de la comunidad y revisión de recursos digitales sobre la diversidad cultural, lingüística y artística en México y el mundo (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Elaboración de un mapa conceptual colectivo que relacione diversidad, comunicación, identidad y comunidad, favoreciendo habilidades analíticas y reflexivas.
|
Planeación - Recuperación | Sistematización de conocimientos previos | - Actividad de lluvia de ideas y circulación de información para conectar conocimientos de Español, Artes e Inglés respecto a diversidad.
- Uso de mapas mentales complejos para relacionar conceptos como plurilingüismo, interculturalidad, manifestaciones artísticas y comunicación.
- Discusión en grupos sobre ejemplos reales de diversidad en su comunidad y en medios digitales, promoviendo el pensamiento crítico y el análisis contextual.
|
Planeación - Diseño | Planificación del proyecto | - Establecimiento de objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales).
- Distribución de roles: equipos por materia, responsables de investigación, creación y difusión.
- Diseño de productos finales: informes, exposiciones, recursos multimedia, maquetas y presentaciones orales.
- Elaboración de un cronograma con hitos claros y responsables.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acción - Acercamiento | Inmersión profunda en el problema | - Realización de entrevistas estructuradas a miembros de diferentes comunidades lingüísticas y culturales, con análisis crítico de sus respuestas (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Encuestas digitales y análisis documental sobre manifestaciones artísticas pluriculturales en México y en otros países.
- Uso de recursos digitales (videos, podcasts, plataformas interactivas) para explorar ejemplos de diversidad en la comunicación en diferentes contextos.
|
Acción - Comprensión y Producción | Análisis, síntesis y propuesta | - Elaboración de informes comparativos entre lenguas, formas de expresión artística y estilos comunicativos en diferentes comunidades.
- Creación de productos complejos: maquetas digitales de comunidades plurilingües, cortometrajes, infografías y relatos biográficos en inglés y español que reflejen experiencias de diversidad.
- Desarrollo de propuestas innovadoras para promover la inclusión y el reconocimiento de diferentes formas de comunicación y expresión artística en su comunidad.
- Presentación en plataformas digitales y en comunidad escolar, fomentando habilidades de argumentación y expresión formal.
|
Acción - Reflexión | Evaluación del proceso | - Reflexión grupal mediante diálogos guiados, identificando logros y obstáculos.
- Autoevaluación y coevaluación con rúbricas que valoren el análisis crítico, la creatividad y la calidad del producto final.
- Registro de evidencias y aprendizajes en portafolios digitales y/o físicos.
|
Acción - Ajuste | Corrección y profundización | - Revisión de conceptos y metodologías utilizadas, buscando fortalecer áreas débiles.
- Investigación adicional para superar dificultades y enriquecer el análisis con fuentes académicas, entrevistas o visitas culturales.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Intervención - Sistematización | Consolidación de aprendizajes | - Integración de los conocimientos en un producto final interdisciplinario (ejemplo: documental que combine arte, lenguaje y cultura).
- Preparación de presentaciones orales y escritas, con énfasis en argumentación formal y respeto intercultural.
- Ensayos y retroalimentación entre pares para fortalecer la exposición.
|
Intervención - Difusión | Presentación a la comunidad | - Organización de una feria cultural digital y presencial donde se exhiban los productos finales: exposiciones, videos, maquetas y presentaciones.
- Uso de plataformas digitales para difundir y promover el respeto y reconocimiento de la diversidad.
- Invitación a expertos (educadores, artistas, lingüistas) para comentar y enriquecer la exposición.
|
Intervención - Evaluación final | Reflexión y evaluación del proceso completo | - Evaluación del logro de los objetivos y PDAs mediante rúbricas que valoren investigación, creatividad, argumentación y compromiso social.
- Reflexión escrita individual sobre el aprendizaje, los desafíos y las perspectivas futuras.
- Elaboración de un informe final que recopile todo el proceso y los resultados.
|
Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)
Producto:
Un documental interactivo que refleje las voces y manifestaciones artísticas de diferentes comunidades en México y el mundo, resaltando la riqueza de la diversidad lingüística, cultural y artística, promoviendo la interculturalidad crítica.
Criterios de evaluación:
- Calidad de la investigación y análisis crítico de fuentes.
- Creatividad y pertinencia del producto final.
- Uso adecuado del lenguaje y recursos audiovisuales.
- Inclusión de voces diversas y respeto por las comunidades representadas.
- Presentación oral y escrita formal y bien fundamentada.
Evidencias:
Guiones, entrevistas grabadas, infografías, montaje del documental, reflexiones individuales y actas de presentación.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: participación activa en debates, entrevistas y trabajo en equipo.
- Registro de avances: diarios de campo, portafolios digitales, listas de cotejo.
- Autoevaluaciones y coevaluaciones: rúbricas que valoren el análisis crítico, la creatividad, el trabajo colaborativo y la comunicación.
- Feedback continuo: retroalimentación en actividades y productos parciales para fomentar la mejora continua.
Este proyecto busca potenciar en los estudiantes habilidades superiores, promoviendo un análisis profundo, la argumentación fundamentada, la investigación rigurosa y la aplicación de conocimientos en contextos reales, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la interculturalidad crítica y el respeto por la diversidad.