SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica para Sexto Grado – Semana (5 Días)


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Sumando y restando números y fracciones
Asunto o Problema Principal: Los alumnos muestran dificultad para sumar y restar números decimales y fracciones.
Tipo: Semanal
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Contenidos: Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • PDAs: Resolver situaciones problemáticas vinculadas a contextos reales, sumar y restar decimales y fracciones con diferentes denominadores, explicar y comprobar estrategias para cálculos mentales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Objetivo general de la semana:

Que los estudiantes comprendan y apliquen estrategias para sumar y restar decimales y fracciones, usando pensamiento crítico y colaborativo, mediante la investigación y resolución de problemas contextualizados.


Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Cuento motivador — Narrar un breve relato sobre un comerciante que necesita calcular precios con fracciones y decimales para preparar una venta. Invitar a los alumnos a imaginar cómo resolverían el problema.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En equipos, hacer un mapa mental sobre lo que saben de fracciones y decimales, compartiendo ideas en una nube de palabras en la pizarra.

Desarrollo

  • Actividad 3: Actividad principal — Presentación interactiva: "El reto del mercado" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los alumnos, en grupos, reciben tarjetas con diferentes situaciones problemáticas que involucran suma y resta de decimales y fracciones, y deben analizar y proponer soluciones usando estrategias propias y explicando su razonamiento.
  • Actividad 4: Actividad complementaria — Manipulación con material didáctico: bloques fraccionarios y decimales en papel para representar visualmente las operaciones, comparando resultados.

Cierre

  • Reflexión grupal: Cada equipo comparte su estrategia, explicando cómo resolvió el problema y qué aprendieron. Se registran en un mural las ideas destacadas.

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica "El detective matemático" — Los estudiantes reciben pistas en tarjetas relacionadas con sumas y restas de fracciones y decimales, que deben resolver en equipos para descubrir un mensaje oculto.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Cuestionario rápido en parejas: ¿Qué estrategias usaron ayer? ¿Qué dudas tienen aún?

Desarrollo

  • Actividad 3: Actividad principal — Caso práctico: "Organizando una fiesta" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los alumnos calculan cantidades en fracciones y decimales para comprar ingredientes, sumando y restando en contextos reales, y justifican sus cálculos con estrategias mentales y manipulativas.
  • Actividad 4: Actividad complementaria — Elaboración de un "Libro de estrategias" en grupos, donde plasmarán diferentes maneras de sumar y restar fracciones y decimales, acompañadas de ejemplos visuales.

Cierre

  • Socialización: Presentación oral de las estrategias y reflexiones sobre cómo estas ayudan a resolver problemas cotidianos.

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Juego "El mercado de fracciones y decimales" — En un tablero, los alumnos lanzan dados para obtener números y realizan operaciones de suma o resta, justificando cada paso.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Ronda rápida: "¿Qué diferencia hay entre sumar fracciones con denominadores iguales y diferentes?"

Desarrollo

  • Actividad 3: Actividad principal — Desafío en equipos: resolver un problema complejo que involucra sumar y restar fracciones con diferentes denominadores, usando estrategias de equivalentes y simplificación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Actividad complementaria — Crear un cartel con "Pasos para sumar y restar fracciones y decimales" usando recursos visuales y ejemplos.

Cierre

  • Autoevaluación: Cada alumno reflexiona sobre qué estrategia le resultó más útil y qué mejorar.

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica de calentamiento: "¿Qué estrategia usaste?" — Compartir en círculo diferentes maneras de resolver operaciones del día anterior.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas rápidas en pizarra: ¿Por qué es importante conocer varias estrategias?

Desarrollo

  • Actividad 3: Actividad principal — Simulación de una tienda donde los alumnos deben calcular el cambio en compras usando fracciones y decimales, explicando sus pasos y estrategias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Actividad complementaria — Elaborar un "Cuaderno de estrategias" con ejemplos, explicaciones y dibujos.

Cierre

  • Reflexión grupal sobre la importancia de entender las operaciones y sus relaciones como operaciones inversas.

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Revisión divertida: "¿Qué aprendimos?" — Juego de preguntas y respuestas en equipos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pequeña encuesta en papel: ¿Qué estrategia te gustó más? ¿Qué te costó más?

Desarrollo

  • Actividad 3: Actividad principal — Proyecto final: Los alumnos, en grupos, crean un "Recetario de operaciones" donde presentan, con ejemplos visuales y explicaciones, cómo sumar y restar fracciones y decimales en diferentes contextos.
  • Actividad 4: Actividad complementaria — Presentación del recetario a otras clases o a la comunidad escolar, explicando las estrategias y resolviendo dudas.

Cierre

  • Evaluación formativa: Compartir en plenaria qué aprendieron y cómo pueden aplicar esas estrategias en su vida cotidiana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un "Recetario de operaciones con fracciones y decimales" elaborado en grupo, que incluye ejemplos, estrategias, explicaciones visuales y aplicaciones en contextos reales. Este recetario será presentado a la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Presenta estrategias claras y justificadas

Explica el proceso de suma y resta con ejemplos visuales

Aplica estrategias en problemas contextuados

Trabaja en equipo y comparte ideas

Reflexiona sobre su aprendizaje y estrategias


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y manipulativas, registrando participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso de estrategias y la colaboración.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la explicación oral, participación y uso de estrategias.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los alumnos expresen qué aprendieron y qué les costó.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y discusión en grupos, fomentando la reflexión sobre su proceso de aprendizaje.

Este plan promueve un aprendizaje activo, contextualizado, basado en la investigación y en la resolución de problemas reales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo las habilidades del pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral.

Descargar Word