SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: EXPLORANDO EL ENTORNO MATEMÁTICO, LINGÜÍSTICO Y GRAMÁTICO DE LA SOCIEDAD
  • Asunto o Problema: Limitaciones en la comprensión de problemas matemáticos, fracciones, porcentajes, multiplicaciones y divisiones, además de dificultades en la interpretación y producción de textos complejos y ortografía en contextos comunitarios y sociales.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula, escuela, comunidad
  • Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

  • Narración de sucesos del pasado y del presente, descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Diálogo para toma de acuerdos y intercambio de puntos de vista.
  • Producción y comprensión de textos expositivos (problema-solución, comparación, causa-efecto, enumeración).
  • Búsqueda reflexiva y manejo de información.

PDA: Analiza sucesos de su vida para organizar narraciones coherentes; determina destinatario y forma de narrar; usa adverbios y nexos en narraciones; colabora en la edición de un libro autobiográfico.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Relaciones en ecosistemas y su conservación.
  • Propiedades de materiales y cambios físicos.
  • Formación de mezclas y efectos de fuerzas y calor.
  • Sistema Tierra-Luna-Sol: movimientos y fenómenos naturales.
  • Números, adiciones, sustracciones, multiplicaciones, divisiones, medición de perímetros y áreas.

PDA: Indaga cambios en seres vivos y el entorno, explica fósiles y su relación con la evolución, propone acciones para conservación.

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Cartografía y conocimiento del territorio local y su ecosistema.
  • Valoración de ecosistemas y acciones sustentables.
  • Interculturalidad y sustentabilidad en culturas originarias.
  • Prevención ante fenómenos naturales y conflictos territoriales.

PDA: Comprende biodiversidad, sus procesos y amenazas, dialoga sobre cambio climático, analiza conflictos territoriales y promueve cultura de paz.

Lo Humano y lo Comunitario

  • Comunidad, familia, convivencia escolar.
  • Valores y acciones colectivas.
  • Participación en actividades de la comunidad y reconocimiento de su historia personal.

PDA: Promueve valores familiares, indaga experiencias comunitarias, valora logros y retos personales, y participa en actividades físicas y sociales.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y reflexión inicial: Los estudiantes comparten una experiencia reciente en la comunidad relacionada con un problema o un logro, promoviendo la confianza y la expresión oral.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los problemas matemáticos y textos complejos? En grupos, dibujan un mapa mental con ideas previas y se comparte en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración interactiva: Presentación de un problema comunitario (ejemplo: cómo organizar un evento escolar usando fracciones y porcentajes). Los estudiantes analizan y discuten en grupos las posibles soluciones, relacionando con contenidos de fracciones, porcentajes y operaciones básicas.
  • Actividad 4: Investigación guiada: En grupos, investigan en materiales manipulables (tarjetas, fichas, mapas) conceptos de ecosistemas y su relación con la comunidad, vinculando con contenidos científicos y sociales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra comunidad? Se comparte en círculo y se registra una idea clave.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Juego de "Palabras en cadena" con términos relacionados con los contenidos del día (ecosistemas, movilidad, comunidad).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la historia natural de su comunidad y fósiles? Se realiza un mini cuestionario interactivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: Construcción de modelos de fósiles a partir de materiales reciclados y plastilina. Los estudiantes relacionan la formación de fósiles con procesos geológicos y su importancia para entender el pasado, usando fuentes (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Lectura y análisis: Lectura guiada de un texto sobre fósiles y evolución (adaptado para su nivel). Se analizan nexos temporales y causa-efecto, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo comparte su modelo de fósil y lo relaciona con el concepto de cambio y conservación en su comunidad. Se reflexiona sobre la importancia del pasado en el presente.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simulan ser científicos y habitantes de la comunidad que enfrentan un problema ecológico (ejemplo: contaminación).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestro entorno? En una lista colectiva, se registran ideas y acciones positivas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de producción de textos: Escribir una narración autobiográfica sobre un momento importante en su comunidad o familia, usando nexos temporales y adverbios (Fuente: Libro, Pág. X). Se trabaja en parejas y se revisa la coherencia.
  • Actividad 4: Diálogo y toma de acuerdos: En grupos, elaboran un diálogo sobre cómo resolver un conflicto comunitario, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las narraciones y los diálogos, reflexionando sobre la importancia de la comunicación y la participación comunitaria.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de emociones y valores: Juego "El árbol de valores", donde colocan en hojas las cualidades que promueven la convivencia.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué relación tiene la comunidad con los ecosistemas y cómo podemos contribuir a su cuidado?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: Diseñar un cartel o mural que represente acciones sustentables en la comunidad, usando imágenes, textos cortos y datos relevantes (relacionado con contenidos científicos y sociales).
  • Actividad 4: Análisis de conflictos territoriales: Presentación de casos sencillos y debate guiado para comprender las causas y soluciones, promoviendo pensamiento crítico y respeto.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos realizar para mejorar nuestro entorno? Se realiza un compromiso colectivo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de motivación: Juego "El detective ambiental", donde detectan problemas en la comunidad y proponen soluciones.
  • Actividad 2: Recuperación de aprendizajes: En pequeños grupos, hacen un mural o cartel resumen de lo aprendido durante la semana, usando imágenes y palabras clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Final: Cada grupo comparte su cartel/mural y explica las acciones sustentables propuestas. Se relaciona con el PDA de promover acciones para cuidar los ecosistemas.
  • Actividad 4: Autoevaluación: Los estudiantes responden en una ficha sencilla o en plenario: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?

Cierre:

  • Socialización final y despedida, motivando a aplicar lo aprendido en su comunidad y familia.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un "Cartel de acciones sustentables y de conservación", elaborado en equipo, que represente cómo los estudiantes proponen cuidar su entorno, usando conceptos de ciencias, lenguaje y valores comunitarios. Incluye imágenes, textos explicativos y propuestas concretas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y creatividad en el cartel

Uso correcto de conceptos científicos y sociales

Presentación y exposición del trabajo

Participación colaborativa y respeto en equipo

Reflexión sobre acciones sustentables


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar participación, interés y colaboración.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso de vocabulario y conceptos en las producciones orales y escritas.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar narraciones, modelos y propuestas, considerando creatividad, contenido y presentación.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me ayudó a entender mejor? ¿Qué puedo mejorar?

Estas estrategias permiten identificar avances, dificultades y ajustar la enseñanza en tiempo real, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word