SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: MI ESCUELA TIENE HISTORIA
  • Asunto o Problema: Los alumnos se acercan a la historia de su escuela a partir de su nombre, utilizan entrevistas para obtener información sobre su formación y crean obras artísticas que identifiquen la identidad escolar, fomentando el sentido de pertenencia.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Narración, descripción, entrevistas; elaboración de preguntas y registro de información.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos, narraciones culturales.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas y conocimientos del territorio.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Historia familiar, escolar y comunitaria, identidad cultural.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa con los niños sobre qué saben acerca de su escuela y su historia.
  • Realiza un mapa mental con ideas previas usando dibujo o palabras.
  • Presenta fotografías antiguas de la escuela (si hay) y pregunta qué historias creen que esconden. (Fuente: Libro, Pág. 303) |

Recuperación

  • Invita a un familiar o vecino a contar alguna anécdota o historia sobre la escuela o la comunidad.
  • Realiza una lluvia de ideas sobre qué quieren saber respecto a la historia de su escuela. |

Planificación

  • En grupos, elaboran un plan de entrevista a una persona que conozca la historia escolar (maestro, abuelos, antiguos alumnos).
  • Definen quién preguntará, qué, cuándo y cómo registrarán la información. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizan entrevistas a las personas seleccionadas, usando preguntas previamente elaboradas.
  • Practican cómo hacer preguntas respetuosas y claras, cuidando la acentuación (Fuente: Libro). |

Comprensión y producción

  • Registra la información obtenida en fichas o mapas conceptuales.
  • Crean un relato o narración oral sobre la historia de su escuela basada en las entrevistas y observaciones. |

Reconocimiento

  • Compartir en grupos sus relatos y escuchar las de otros.
  • Reflexionar sobre las diferencias y similitudes en las historias compartidas. |

Corrección

  • Revisan las entrevistas y relatos, corrigiendo errores en la expresión oral y escrita, y en el uso de acentos en palabras interrogativas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboran un cartel o mural donde plasmen la historia de su escuela, incluyendo dibujos, fotografías y relatos.

Difusión

  • Presentan su mural en la escuela o en una reunión con la comunidad educativa.
  • Realizan una pequeña dramatización o lectura de sus relatos. |

Consideraciones

  • Reflexionan sobre lo aprendido y cómo contribuyó conocer la historia a su identidad escolar.

Avances

  • Evalúan si lograron recopilar información y crear una obra significativa.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Plantea preguntas: ¿Cómo ha cambiado la escuela a través del tiempo?
  • Revisa fotografías y documentos históricos, si están disponibles. (Fuente: Libro, Pág. 306) |

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

  • Los niños formulan hipótesis: La escuela antes era diferente porque...
  • Elaboran preguntas para investigar: ¿Quién construyó la escuela?, ¿Qué actividades se realizaban? |

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparan las evidencias (fotos, relatos) con sus hipótesis.
  • Discuten qué cambios han ocurrido y por qué. |

Fase 4

Diseño y divulgación

  • Diseñan un pequeño museo con objetos o dibujos que representen la historia.
  • Crean una línea del tiempo visual de la escuela.
  • Presentan sus hallazgos a la comunidad escolar. |

Complementos

Habilidades y evaluación

  • Promueven el trabajo en equipo, la creatividad y la reflexión crítica.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Se plantea un problema: ¿Cómo podemos preservar la historia y la identidad de nuestra escuela?
  • Se invita a reflexionar sobre la importancia de valorar su historia y cultura. |

Recolectemos

  • Reúnen información previa que tengan sobre la historia de su escuela y comunidad.
  • Identifican qué necesitan aprender más para contar su historia con precisión. |

Formulemos

  • Delimitan el problema: ¿Qué aspectos de la historia escolar debemos destacar?
  • Elaboran preguntas para investigar y recopilar información. |

Organizamos

  • Forman equipos, asignan roles (entrevistadores, registradores, artistas).
  • Planifican actividades y recursos necesarios. |

Construimos

  • Realizan entrevistas, recopilan fotografías, dibujan y crean carteles.

Comprobamos y analizamos

  • Revisan la información y los productos, discuten si lograron responder las preguntas.
  • Reflexionan sobre los aprendizajes y dificultades.

Compartimos

  • Presentan sus productos en eventos escolares o en la comunidad, compartiendo lo aprendido y valorando su historia.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

  • Conversa con los niños sobre qué historias o recuerdos tienen respecto a su escuela y comunidad.

Etapa 2: Qué sé y qué quiero saber

  • Realizan un listado de lo que saben y lo que desean aprender sobre la historia escolar.

Etapa 3: Planificación del servicio

  • Diseñan un proyecto para compartir la historia con la comunidad, como una exposición o entrega de un libro con relatos y dibujos.

Etapa 4: Ejecución

  • Elaboran materiales, recopilan historias y preparan la presentación.

Etapa 5: Reflexión y evaluación

  • Evalúan el impacto en la comunidad y reflexionan sobre la importancia de valorar la historia compartida.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Recopiló información relevante

☑️

La entrevista y las notas reflejan datos precisos.

Utilizó preguntas correctas y acentos en interrogativas

☑️

Las preguntas están bien formuladas con acento gráfico.

Elaboró un relato o mural que representa la historia

☑️

La obra refleja comprensión y creatividad.

Participó en actividades colaborativas y reflexivas

☑️

Demuestra trabajo en equipo y pensamiento crítico.

Presentó un producto final significativo para la comunidad escolar

☑️

El mural o exposición evidencia el aprendizaje y la identidad escolar.


Este proyecto busca que los niños reconozcan su historia escolar, desarrollen habilidades de investigación, expresión y valoración cultural, promoviendo su identidad y sentido de pertenencia en un enfoque activo, creativo y crítico, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word