Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La niñez unida contra la violencia de género
- Asunto o Problema: Analizar la violencia de género en la comunidad, sus causas, consecuencias y formas de construir una sociedad más igualitaria e inclusiva.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Ámbito | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información. | Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar y presentar información. |
Saberes y Pensamiento Científico | Organización e interpretación de datos. | Construye tablas y gráficas de barras, interpreta información cuantitativa y cualitativa, y la moda para responder preguntas en diferentes contextos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias, y acciones para promover la igualdad. | Analiza situaciones de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual, proponiendo acciones para su denuncia y erradicación. |
De lo Humano y lo Comunitario | Equidad de género en familias, escuela y comunidad. | Reflexiona sobre alternativas de solución ante problemas de género y la toma de decisiones. |
Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: Conversación en círculo sobre qué saben acerca de la violencia de género en su comunidad, usando imágenes y cuentos cortos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Objetivo: Reconocer conceptos previos y sensibilizar sobre el tema.
|
| Recuperación | - Actividad: Juego de roles donde los niños expresan diferentes situaciones cotidianas en las que puede haber desigualdad o violencia de género.
- Material: Carteles con escenarios, títeres.
|
| Planificación | - Actividad: En grupos, diseñan un mural donde plasmen causas y consecuencias de la violencia de género en su comunidad, definiendo roles y tareas para el proyecto.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Visita virtual o charla con una especialista que explique qué es la violencia de género y cómo identificarla.
- Material: Video, infografías.
|
| Comprensión y producción | - Actividad: Elaborar un diario de campo donde registren información y entrevistas realizadas a familiares y vecinos (material manipulable: cuadernos, cuestionarios).
-Actividad adicional: Crear un mapa conceptual usando fichas y dibujos.
|
| Reconocimiento | - Actividad: Presentar en equipos las tablas y gráficas que construyeron con los datos recopilados (Fuente: Libro, Pág. X).
- Reflexión: ¿Qué información nos muestran? ¿Qué nos falta?
|
| Corrección | - Actividad: En plenaria, ajustar los gráficos y conclusiones, revisando la veracidad y claridad de la información.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Crear un video o presentación digital donde expliquen sus hallazgos y propuestas para prevenir la violencia de género.
- Material: Tablets, software de edición sencilla.
|
| Difusión | - Actividad: Organizar una feria en la escuela donde compartan sus productos y mensajes sobre igualdad y respeto.
- Recursos: Carteles, folletos, dramatizaciones.
|
| Consideraciones | - Actividad: Reflexionar en mesas redondas sobre lo aprendido y cómo aplicarlo en su entorno. Preguntas guía: ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo hacer?
|
| Avances | - Actividad: Elaborar un plan de acciones concretas para promover la igualdad en su comunidad, con compromisos claros.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Actividad: Debate guiado sobre qué datos conocen acerca de la violencia de género y su impacto social, usando mapas mentales (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Actividad: Formular hipótesis sobre las causas de la violencia en su comunidad, mediante lluvia de ideas.
- Actividad: Diseñar pequeñas encuestas para recopilar datos.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Actividad: Analizar los datos, construir gráficas y responder preguntas como: ¿Cuál es la causa principal?, ¿Qué podemos hacer?
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Actividad: Crear una campaña digital o cartel que proponga soluciones, evaluando su impacto potencial.
- Actividad: Presentar y compartir en la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Actividad: Resaltar en historias cotidianas cómo aplicar los conceptos aprendidos para promover la igualdad.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Actividad: Plantear en discusión qué significa la igualdad y qué situaciones de desigualdad conocen.
- Material: Videos cortos, fotos.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Actividad: Realizar una sopa de ideas sobre experiencias personales o de su familia relacionadas con la igualdad de género.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Actividad: En equipos, redactan una problemática concreta, por ejemplo: "¿Cómo podemos prevenir el maltrato en la escuela?"
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Actividad: Planificar acciones concretas para sensibilizar a la comunidad escolar, asignando roles y recursos.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Actividad: Realizar campañas de sensibilización, conferencias, carteles, dramatizaciones.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Actividad: Recoger retroalimentación de los participantes y evaluar si las acciones ayudaron a reducir la violencia o desigualdad.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Actividad: Organizar una exposición o teatro en la comunidad escolar para presentar los logros y aprendizajes.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Actividad: Visita a lugares de la comunidad donde puedan observar situaciones de desigualdad o violencia, con acompañamiento de un adulto.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Actividad: Realizar una lluvia de ideas y entrevistas para entender mejor las causas y el impacto.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Actividad: Diseñar un proyecto de apoyo, como talleres de respeto y empatía, con roles definidos y recursos necesarios.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Actividad: Implementar los talleres, campañas o actividades en la comunidad escolar y familiar.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Actividad: Reunirse para valorar el impacto, compartir experiencias y proponer nuevas acciones.
|
Instrumento de Evaluación (Contenidos, PDA, Producto)
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión del problema y causas de la violencia de género | | | | |
Elaboración de gráficos y análisis de datos | | | | |
Participación activa en actividades y discusión | | | | |
Creatividad en productos digitales y campañas | | | | |
Reflexión y propuestas de acciones concretas | | | | |
Producto o PDA | Criterios de evaluación específicos |
---|
Video de sensibilización y propuestas | Claridad, creatividad, información precisa, propuestas concretas. |
Carteles y campañas | Impacto visual, mensaje inclusivo, participación en equipo. |
Plan de acciones comunitarias | Viabilidad, claridad en responsabilidades, impacto esperado. |
Este proyecto busca que los alumnos desarrollen pensamiento crítico, habilidades de comunicación, colaboración y resolución de problemas, promoviendo una actitud activa y comprometida con la transformación social desde su comunidad escolar y familiar.