Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi cuerpo, una máquina imparable
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificar y comprender el funcionamiento del sistema locomotor y su cuidado
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa, aprendizaje basado en preguntas y exploración
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs:
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.
- La importancia de la postura correcta, prevenir lesiones y acudir a los servicios de salud.
- Representar y explicar el movimiento del sistema locomotor mediante modelos y actividades lúdicas.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas para activar conocimientos previos: “¿Qué sabemos sobre nuestro cuerpo y cómo nos movemos?” (Motivar la participación y escuchar ideas)
- Actividad 2: Juego de “El hueso perdido”: los niños imitan movimientos y luego identifican qué huesos usamos en cada actividad, relacionando con el sistema óseo (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentar un video corto y divertido sobre el sistema locomotor y sus partes (huesos, músculos, articulaciones).
- Actividad 4: Lectura guiada de un texto sencillo (Fuente: Libro, Pág. X), donde se expliquen las funciones del sistema óseo y muscular. Los niños hacen dibujos de los huesos y músculos principales.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema locomotor?”
- Compartir un dibujo colectivo que represente las partes del sistema en movimiento.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida con una pregunta clave: “¿Qué pasa cuando movemos nuestro cuerpo?”
- Actividad 2: Juego de roles: “El cuerpo en acción”, donde los niños actúan diferentes movimientos (caminar, correr, saltar) y describen qué huesos y músculos participan.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de modelos simples del sistema locomotor usando materiales manipulables (huesos de plastilina, palitos de helado, articulaciones de botones).
- Actividad 4: Experimento: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestros huesos y músculos?” – discusión sobre la importancia del ejercicio y la buena alimentación, con ejemplos simples y visuales.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos qué aprendieron y cómo pueden cuidar su cuerpo en casa y en la escuela.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento corto sobre un niño que aprende a cuidar su cuerpo y evita lesiones (motivar la empatía y la reflexión).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: “¿Qué podemos hacer para mantenernos sanos y fuertes?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de postura y prevención de lesiones: los niños identifican posturas correctas e incorrectas, y practican cómo levantarse, sentarse y caminar adecuadamente.
- Actividad 4: Juego de “El guardián de la postura”: un juego en el que los niños deben mantener posturas correctas frente a un “juez” (el docente), y recibir retroalimentación.
Cierre:
- Reflexión y creación de un cartel colectivo: “Cuida tu cuerpo, cuida tu movimiento”.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa cuando nos lastimamos los huesos o músculos?”
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas ilustradas de lesiones comunes y acciones correctas ante ellas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de una consulta médica: los niños representan una visita al doctor, quien explica la importancia de acudir a los especialistas y no automedicarse ante lesiones.
- Actividad 4: Elaboración de una guía visual con prácticas socioculturales para el cuidado del sistema locomotor, incluyendo hábitos saludables y prevención.
Cierre:
- Compartir en grupo qué acciones les parecen más importantes para cuidar sus huesos y músculos.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Retroalimentación grupal: “¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro cuerpo en movimiento?”
- Actividad 2: Juego de “El sistema en movimiento”: los niños representan diferentes movimientos y explican qué partes del sistema locomotor participan.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colaborativo titulado “Mi cuerpo, una máquina imparable”, donde cada niño aporta una ilustración o una frase sobre lo aprendido.
- Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un pequeño modelo o dibujo que represente el sistema locomotor y sus funciones, acompañado de una breve explicación oral.
Cierre:
- Presentación del mural y del PDA ante la clase, reflexionando sobre la importancia de cuidar su cuerpo y mantenerlo en movimiento.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un "Modelo ilustrado del sistema locomotor" que incluya los huesos principales, músculos y articulaciones, acompañado de una explicación oral o escrita sobre cómo funciona y cómo cuidarlo. Este producto evidencia su comprensión del funcionamiento del sistema y las prácticas para su bienestar (PDA). La evaluación se centrará en la precisión de las ilustraciones, la coherencia del contenido y la claridad en la exposición.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprehensión del funcionamiento del sistema locomotor | | | | |
Participación activa en actividades | | | | |
Capacidad para identificar partes del cuerpo relacionadas con el movimiento | | | | |
Calidad del modelo y explicación oral | | | | |
Reflexión sobre prácticas de cuidado y prevención | | | | |
Se recomienda realizar observaciones continuas, preguntas abiertas para promover el pensamiento crítico, y usar listas de cotejo o rúbricas sencillas para valorar tanto el proceso como el producto final. Además, promover la autoevaluación mediante preguntas como: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?” y la coevaluación en pares, fomentando la colaboración y la reflexión activa.