SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Gotita a gotita se acaba el agüita
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: El cuidado del agua
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes de la Planeación: Septiembre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología(s): Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Identifica y establece relaciones causa-efecto en una narración.

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo.

Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.

Comprende, a partir de la lectura, que hay formas detalladas para describir y que las características van más allá de la apariencia (Fuente: Libro, Pág. X).

Búsqueda y manejo reflexivo de información.

Reflexiona sobre el uso de la coma y la emplea.

Textos discontinuos para organizar actividades.

-

Resúmenes.

-

Relaciones entre factores físicos y biológicos en ecosistemas.

Describe la importancia del aire, agua, suelo y Sol para todos los seres vivos.

Impacto de actividades humanas en la naturaleza y salud.

Reconoce y describe las condiciones del entorno natural y su impacto.

Formación de mezclas y propiedades.

-

Números: suma, resta, multiplicación y división.

-

Representaciones cartográficas y valoración de ecosistemas.

Reconoce rasgos físicos y biodiversidad local, representándolos en mapas y dibujos.

Interculturalidad y sustentabilidad.

Indaga prácticas culturales para cuidar la naturaleza y participa en acciones para su conservación.

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

Participa en la formulación de reglas y reflexiona sobre hechos que afectan a su familia y comunidad.

Importancia de la hidratación y hábitos saludables.

Promueve hábitos saludables y de bienestar en la escuela y comunidad.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa con los niños sobre qué saben acerca del agua y su importancia en sus vidas, usando una lluvia de ideas y dibujos (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Realizan un mural colectivo donde plasmen ideas previas y experiencias relacionadas con el agua en su comunidad.
  • Invitan a un familiar o vecino a contar cómo cuidan el agua en su hogar.

Recuperación

  • Juego de preguntas y respuestas, donde los niños mencionan las formas en que usan y ahorran agua, promoviendo la reflexión (ej. ¿Qué pasa si desperdiciamos agua?).
  • Uso de imágenes y videos cortos sobre el ciclo del agua y su uso en la comunidad.
  • Elaboran un mapa mental con lo que saben y quieren aprender sobre el agua y su cuidado.

Planificación

  • En grupos, diseñan un plan de acción para promover el cuidado del agua en su escuela y comunidad.
  • Asignan roles: investigadores, artistas, comunicadores.
  • Elaboran un cartel o folleto que explique su proyecto y las actividades que realizarán.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a fuentes de agua cercanas (ríos, manantiales) para observar su estado y características.
  • Realizan una caminata por el barrio identificando fuentes de agua y prácticas de uso en la comunidad.
  • Dinámica de recolección de muestras y dibujo de las condiciones del agua y del entorno.

Comprensión y producción

  • Investigaciones en libros, internet y con expertos sobre el ciclo del agua y su conservación (Fuente: Libro, Pág. 60).
  • Crean una cartelera con causas y efectos del desperdicio de agua.
  • Elaboran historias o dramatizaciones que muestren cómo cuidar el agua en diferentes contextos.

Reconocimiento

  • Presentan sus hallazgos en una feria escolar del agua, con exposiciones, dibujos y testimonios.
  • Participan en un juego de roles donde simulan ser guardianes del agua y proponen soluciones.

Corrección

  • Revisan y ajustan sus actividades y propuestas según la retroalimentación de sus compañeros y maestros.
  • Elaboran un pequeño informe grupal donde reflejan lo aprendido y las acciones futuras.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizan una campaña de sensibilización en la escuela y comunidad, con carteles, canciones y dramatizaciones.
  • Elaboran un mural o cartel con las reglas para cuidar el agua en sus hogares y comunidad.
  • Realizan un concurso de ideas para reducir el consumo de agua.

Difusión

  • Invitan a la comunidad a una reunión para presentar sus trabajos y reflexiones.
  • Graban un video o realizan una radio comunitaria compartiendo sus acciones y aprendizajes.
  • Distribuyen folletos y afiches en lugares públicos.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre los logros, dificultades y aprendizajes del proyecto.
  • Plantean nuevas acciones para seguir cuidando el agua en el futuro.

Avances

  • Evaluación participativa donde los niños comparten qué aprendieron y cómo han cambiado sus hábitos.
  • Elaboración de un "Compromiso por el agua" firmado por los niños y su comunidad.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Charla inicial sobre qué es el agua y su importancia en la vida diaria.
  • Juego de clasificación: agua limpia y agua contaminada con imágenes y muestras manipulables.
  • Pregunta generadora: ¿Qué pasa si no cuidamos el agua?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿De dónde viene el agua que usamos? ¿Qué contaminantes encontramos en el agua de nuestra comunidad?
  • Hipótesis simples: si cuidamos el agua, estará más limpia y será más abundante.
  • Experimentos sencillos: mezclar agua con diferentes materiales para entender la formación de mezclas y su limpieza.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizan resultados de sus experimentos y observaciones.
  • Discuten cómo las actividades humanas afectan el agua y qué acciones prácticas pueden realizar para mejorarla.
  • Elaboran un diagrama de flujo que represente el ciclo del agua y su conservación.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñan y construyen filtros caseros con materiales reciclados (arena, carbón, algodón).
  • Crean carteles, videos o presentaciones para compartir en la comunidad.
  • Evalúan la efectividad de sus filtros y propuestas.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Uso de la tecnología para documentar el proceso.
  • Actividades de reflexión sobre el impacto del cuidado del agua en su vida diaria.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Planteamiento de un problema: ¿Qué pasaría si en nuestra comunidad no hubiera agua limpia?
  • Debate sobre la importancia del agua para la vida y la comunidad.

Recolectemos

  • Entrevistas a familiares y vecinos sobre prácticas de ahorro y cuidado del agua.
  • Revisión de mapas y recursos naturales de la comunidad relacionados con fuentes de agua.

Formulemos

  • Delimitación del problema: identificar cuáles son las principales causas del desperdicio o contaminación del agua en su comunidad.
  • Elaboración de una consigna o cuestionamiento central para guiar su investigación.

Organizamos

  • Formar equipos de trabajo con roles claros: investigadores, comunicadores, creativos.
  • Planificar actividades: recolección de datos, entrevistas, creación de materiales visuales.

Construimos

  • Implementar acciones de cuidado del agua: campañas, limpieza de fuentes, creación de señalizaciones.
  • Elaborar propuestas con recursos propios y en colaboración con la comunidad.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar los resultados de las acciones realizadas.
  • Evaluar si las causas del problema se han reducido y qué impacto tuvieron sus acciones.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y cómo mejorar en futuras ocasiones.

Compartimos

  • Organizar un evento comunitario para presentar los resultados.
  • Invitar a autoridades, padres y vecinos a participar en la valoración del trabajo.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Conversar con los niños sobre las necesidades del barrio relacionadas con el agua.
  • Detectar prácticas y hábitos que afectan el cuidado del recurso.

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar qué prácticas de ahorro y cuidado del agua conocen y desean aprender.
  • Realizar un mural o cartel con sus preguntas y propósitos.

Planificamos

  • Diseñar un proyecto comunitario para promover el ahorro y cuidado del agua (ej. campaña de sensibilización, limpieza de fuentes).
  • Definir tareas y recursos necesarios.

Ejecutamos

  • Realizar actividades concretas: campañas, campañas de limpieza, elaboración de carteles y folletos.
  • Participar en actividades de sensibilización en la comunidad y en la escuela.

Compartimos y evaluamos

  • Socializar los logros y aprendizajes en una feria o reunión comunitaria.
  • Reflexionar en grupo sobre el impacto y las futuras acciones.

Producto y Evaluación

Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Carteles y folletos sobre el cuidado del agua

Claridad, creatividad, pertinencia del mensaje

Presentación de la campaña en la comunidad

Participación, organización, impacto

Filtro casero construido y evaluado

Funcionalidad, explicación del proceso, uso de materiales reciclados

Registro fotográfico y audiovisual del proceso

Calidad, pertinencia, creatividad

Reflexión grupal y compromiso firmado

Participación, reflexión, compromiso

Este esquema asegura un proceso participativo, creativo y contextualizado, promoviendo en los niños el pensamiento crítico, la colaboración y el compromiso social para el cuidado del agua, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word