SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conozco los sistemas de mi cuerpo
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no conocen los sistemas de su cuerpo
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos Seleccionados:
  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.
  • PDAs (Producto Desempeño Auténtico):
  • Elaboración de un mural interactivo que represente los sistemas del cuerpo humano y sus cuidados.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Indagar qué saben los alumnos sobre su cuerpo y despertar interés en el tema.

  • Dinámica de "Mi cuerpo y yo": Los niños dibujan o señalan en un cartel grande las partes del cuerpo que conocen y describen su función.
  • Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada: "¿Qué partes del cuerpo usamos para correr, comer, saltar?"
  • Video breve: Mostrar un video sencillo sobre los sistemas del cuerpo (de 3-4 minutos).
    (Fuente: Video educativo infantil, duración 4 min)

Producto

Participación activa y recopilación de ideas previas.

  • Lista de ideas y conocimientos previos en pizarrón o cartel para referencia futura.

Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Formular preguntas y proponer hipótesis sobre los sistemas del cuerpo.

  • Rally de preguntas: En equipos, los niños generan preguntas sobre cómo funciona su cuerpo, por ejemplo: "¿Por qué necesitamos comer?", "¿Cómo podemos cuidar nuestros huesos?"
  • Mapa mental colectivo: Escribir las preguntas en una cartulina y discutir posibles respuestas.
  • Hipótesis: Cada grupo propone una hipótesis sencilla basada en sus ideas previas.

Producto

Preguntas y hipótesis escritas para orientar la investigación posterior.

  • Mapa mental y lista de hipótesis en cartel.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Analizar los datos recopilados y sacar conclusiones preliminares.

  • Actividad de comparación: Los niños comparan sus hipótesis con la información que obtengan en la investigación.
  • Lectura guiada: Se lee un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. X) que explica de manera sencilla los sistemas locomotor y digestivo.
  • Discusión en grupo: Reflexionan sobre qué aprendieron y qué dudas tienen aún.

Producto

Registro de conclusiones preliminares y dudas para futuras actividades.

  • Cuaderno de notas o cartel con conclusiones y preguntas abiertas.

Fase 4: Diseño, Construcción, Evaluación y Divulgación

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Crear una representación visual y didáctica de los sistemas del cuerpo y sus cuidados.

  • Construcción de un mural interactivo: Cada grupo diseña y pinta un sistema del cuerpo (locomotor o digestivo) usando materiales manipulables (cartulina, plastilina, papel de colores). Incluyen datos importantes y cuidados.
  • Presentación y explicación: Cada grupo explica su parte del mural a los compañeros, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
  • Evaluación entre pares: Los niños evalúan el trabajo de sus compañeros siguiendo una rúbrica sencilla (claridad, creatividad, información correcta).
  • Divulgación: Organizar una pequeña feria en la que otros cursos puedan visitar y aprender sobre los sistemas del cuerpo.

Producto

Mural interactivo completo y presentaciones orales.

  • Producto final: Mural colaborativo y exposiciones orales.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Habilidades transversales

  • Promover la colaboración en equipo.
  • Fomentar el pensamiento crítico mediante preguntas y análisis.
  • Desarrollar habilidades de expresión oral y creativa.
  • Incentivar la reflexión sobre prácticas de cuidado del cuerpo en la vida cotidiana.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla para evaluar participación, creatividad, comprensión y expresión.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo hacer para cuidar mejor mi cuerpo?

Autoevaluación

Los niños reflexionan sobre su proceso y lo que aprendieron mediante una lista de preguntas o un diario de aprendizaje.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto: Mural interactivo de los sistemas del cuerpo humano.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la representación de los sistemas.
  • Uso de materiales manipulables y creativos.
  • Capacidad para explicar y relacionar los sistemas con prácticas de cuidado.
  • Participación activa en equipo y en las presentaciones.

Evidencia: Fotografía del mural, grabación de las exposiciones orales y lista de las preguntas y conclusiones de los alumnos.


Esta estructura fomenta una participación activa, reflexiva y creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo en los niños de Cuarto Grado.

Descargar Word