SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Nombre del Proyecto: Amemos la naturaleza
Asunto o Problema Principal a Abordar: No tirar basura
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, enfoque constructivista
Ejes Articuladores: Vida saludable, Cuidado del medio ambiente, Participación ciudadana

Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Contenidos:
  • Reconocer la importancia del cuidado del medio ambiente y la correcta disposición de residuos.
  • Identificar acciones que contribuyen a la conservación del entorno.
  • Comprender la relación entre la basura y la salud, tanto personal como del planeta.
  • PDAs:
  • Elaborar un mural colectivo con propuestas para reducir, reutilizar y reciclar basura.
  • Realizar una campaña de sensibilización en la escuela sobre la importancia de no tirar basura y cuidar la naturaleza.
  • Formular compromisos personales y grupales para mantener limpio su entorno.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rueda de diálogo "¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre la basura?" usando tarjetas con imágenes de basura y naturaleza.
  • Actividad 2: Recapitulación con una historia breve: "El viaje de una botella plástica en la naturaleza" (Fuente: Libro, Pág. 45). Preguntas para reflexionar: ¿Qué pasa con la basura que dejamos en la calle?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de clasificación: en un espacio del aula, diferentes objetos (papeles, plásticos, residuos orgánicos) y materiales manipulables (botellas, latas, cartón). Los niños, en equipos, clasifican y justifican su clasificación, relacionando con la importancia de separar basura (materiales reciclables y no reciclables).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante no tirar basura en la calle o en los parques? Se promueve la expresión oral y la reflexión crítica.

Cierre:

  • Reflexión grupal: cada equipo comparte una idea clave aprendida hoy. Se realiza un mural en la pared con las ideas principales, etiquetado como "Nuestro compromiso por un entorno limpio".

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual: tarjetas con imágenes de acciones correctas e incorrectas para desechar basura.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué acciones realizamos en casa y en la escuela para cuidar el medio ambiente?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: construcción de compostaje con residuos orgánicos (materiales manipulables: cáscaras, hojas, tierra). Se explica cómo la basura puede convertirse en abono, fomentando la reutilización.
  • Actividad 4: Creación de carteles con mensajes positivos y creativos para sensibilizar sobre la correcta disposición de basura, usando recursos visuales, colores y dibujos.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos sus carteles y explicar el mensaje que plasmaron. Se reflexiona sobre cómo cada uno puede contribuir en casa y en la escuela.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "El árbol de los residuos": cada niño escribe en papel qué basura puede reducir, reutilizar o reciclar y lo pegan en un árbol dibujado en el pizarrón.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué pasa si no gestionamos bien la basura? Se motiva la participación con ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia lúdica: "El ciclo de reciclaje" con materiales reciclables y un recorrido simulado por las etapas del reciclaje (recolección, separación, procesamiento). Se utiliza material manipulable y recursos visuales.
  • Actividad 4: Discusión en grupos: ¿Cómo podemos reducir la cantidad de basura que generamos? Elaboran propuestas concretas y las comparten con la clase.

Cierre:

  • Elaboración de un mural con las "5 R": Reducir, Reutilizar, Reciclar, Rechazar, Reparar, y compromiso personal para aplicarlas en su vida diaria.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si todos dejamos basura en nuestro entorno?" Se hace una lluvia de ideas.
  • Actividad 2: Recapitulación con un video breve sobre el impacto de la basura en la naturaleza y la salud (recursos digitales).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo titulado "Nuestro compromiso por un entorno limpio", en el que cada grupo dibuja y escribe acciones para cuidar su comunidad.
  • Actividad 4: Planeación de una campaña escolar: cada grupo diseña un cartel y un mensaje para sensibilizar a sus compañeros sobre no tirar basura.

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles y compromisos. Reflexión sobre cómo la participación activa ayuda a transformar su entorno.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Ser un guardabosques" donde los niños actúan como guardianes del medio ambiente, explicando cómo cuidar la naturaleza.
  • Actividad 2: Recapitulación de la semana: ¿Qué aprendimos y qué haremos para mantener nuestro entorno limpio?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un "Manual de buenas prácticas para cuidar nuestro entorno", donde los niños plasman las acciones que aprendieron y compromisos personales.
  • Actividad 4: Preparación de una presentación grupal: cada equipo comparte su campaña y el manual, promoviendo la expresión oral y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo podemos convertirnos en agentes de cambio en nuestra comunidad? Se realiza una dinámica de compromiso y firma simbólica del manual.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un "Manual de buenas prácticas para cuidar nuestro entorno", que incluirá ilustraciones, acciones concretas, compromisos personales y campañas realizadas durante la semana. Este producto será una evidencia tangible del aprendizaje, promoviendo la reflexión, la creatividad y la responsabilidad social.

Criterios de evaluación:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Creatividad y diseño del manual

Uso innovador de recursos visuales y textos claros

Recursos visuales adecuados y textos comprensibles

Algunos recursos visuales y textos básicos

Falta de recursos visuales y poca claridad

Contenido y propuestas

Incluye acciones variadas, responsables y reales

Acciones coherentes, algunas propuestas nuevas

Acciones simples, pocas propuestas

Contenido pobre o ausente

Participación y trabajo en equipo

Participación activa y colaboración efectiva

Participación equilibrada

Participación limitada

Poco involucramiento o desorganización

Reflexión y compromiso

Reflexión profunda y compromiso firme

Reflexión clara y compromiso visible

Reflexión superficial

Sin reflexión ni compromiso


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observaciones durante actividades grupales e individuales.
  • Lista de cotejo para seguimiento de participación activa.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para evaluar la comprensión.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el producto final.
  • Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo contribuí?
  • Coevaluación en grupos: valorar la colaboración y aportaciones de sus compañeros.

Este proyecto busca fomentar en los niños una actitud crítica, reflexiva y participativa hacia su entorno, promoviendo acciones concretas para cuidar la naturaleza y fortalecer su sentido de responsabilidad social.

Descargar Word