SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: UN LUGAR QUE ME REPRESENTA
  • Asunto o Problema: En este proyecto de servicio, los estudiantes se organizarán en brigadas comunitarias para restaurar un espacio de su comunidad que pueda ser mejorado para todos. También crearán una manualidad que refleje su conexión con su entorno y comunidad, apoyándose en sus conocimientos previos sobre su comunidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Servicios, aprendizaje colaborativo, investigación participativa
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos: La comunidad como espacio de convivencia y bienestar
  • PDAs: Argumentar la pertinencia y vigencia de las ideas, conocimientos y prácticas culturales de su comunidad; experimentar diferentes tipos de organización y recursos para contribuir al desarrollo sustentable.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación y diálogo inicial: "¿Qué significa para ustedes su comunidad?" (dinámica de palabras clave, dibujo o mapa mental).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué espacios de tu comunidad conoces y qué te gusta de ellos? Los niños expresan en una pequeña ronda y comparten en parejas. (Recuperamos ideas sobre su entorno cercano).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración colaborativa: Cada grupo investiga y comparte en carteles cuáles son los espacios y recursos importantes en su comunidad, usando dibujos, fotos o materiales manipulables. (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Discusión guiada: ¿Cómo estos espacios contribuyen a nuestro bienestar y qué se puede mejorar? Se promueve el pensamiento crítico y la valoración cultural.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada equipo comparte qué aprendieron y qué espacio les gustaría mejorar. Se hace un mural colectivo con ideas y dibujos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "Mi comunidad en 3 objetos", donde cada niño trae o dibuja objetos que representan su comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos ayudar a que nuestra comunidad sea un lugar mejor?" Se anima a los niños a expresar ideas en voz alta, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Organización en brigadas: Cada grupo selecciona un espacio que desea mejorar (parque, calle, escuela, etc.). Planifican con mapas, bocetos y materiales reciclados qué acciones realizarán para restaurarlo o embellecerlo.
  • Actividad 4: Investigación y reflexión: ¿Qué recursos y personas pueden ayudarnos? Los niños buscan información en sus comunidades y reflexionan sobre el impacto social y cultural (pensamiento crítico).

Cierre:

  • Presentación rápida de los planes de cada brigada, exponiendo sus ideas y recursos necesarios. Se fomenta la expresión oral y la valoración del trabajo en equipo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de motivación: "La comunidad que quiero", donde cada niño comparte en un dibujo o breve relato qué cambio le gustaría ver.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué acciones podemos realizar en equipo para apoyar a nuestra comunidad? Se realiza un brainstorming guiado.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de manualidades: Crearán maquetas o manualidades con materiales reciclados que reflejen su espacio a mejorar y su conexión con él. Se relaciona con el PDA de experimentar recursos y procesos sustentables.
  • Actividad 4: Análisis en grupo: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno? Se promueve argumentación y valoración cultural (interculturalidad crítica).

Cierre:

  • Exhibición de las manualidades y reflexión sobre cómo estos objetos representan su comunidad. Se fomenta la expresión artística y el pensamiento crítico sobre el cuidado del ambiente.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy un líder comunitario", los niños representan a diferentes personajes (líder, vecino, niño, adulto) y discuten cómo colaborar para mejorar su comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué acciones ya se han realizado en tu comunidad para mejorarla?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ejecución de las brigadas: Los niños llevan a cabo pequeñas acciones en su comunidad, como limpiar, plantar, pintar. Utilizan los planes y materiales preparados.
  • Actividad 4: Documentación visual: Fotografían o registran en videos las acciones, promoviendo el pensamiento crítico y la valoración del trabajo colaborativo.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la experiencia, qué aprendieron y qué cambios lograron. Se comparte en círculo y se valoran los esfuerzos de cada brigada.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de la semana: ¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad y cómo podemos seguir ayudando?
  • Actividad 2: Elaboración de un collage o mural colectivo con fotos, dibujos y frases que reflejen lo aprendido y logrado.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Cada grupo crea una exposición o cartel que explique su espacio, su mejora y el proceso realizado, usando materiales manipulables y recursos visuales.
  • Actividad 4: Ensayo y ajustes: Los niños ensayan su exposición y reciben retroalimentación entre pares para mejorar su presentación.

Cierre:

  • Presentación final del mural y del PDA ante toda la comunidad escolar y, si es posible, en un acto comunitario. Se valoran la participación, el trabajo en equipo y el aprendizaje significativo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes elaborarán un "Cartel de Mejora Comunitaria" que incluya:

  • Una breve descripción del espacio que eligieron y su importancia.
  • Las acciones que realizaron o planean realizar para mejorarlo.
  • Una manualidad o maqueta que represente su comunidad y su conexión con ella.
  • Fotografías o registros de las acciones realizadas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Argumenta la importancia de su comunidad y sus prácticas culturales

Planea y realiza acciones para mejorar un espacio comunitario

Participa activamente en la manualidad y presenta su trabajo con claridad

Reflexiona y comparte sus aprendizajes y acciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, observar la participación, colaboración y pensamiento crítico.
  • Listas de cotejo: Para registrar avances en la planificación y ejecución de acciones.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la creatividad, argumentación y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños valoran su propio trabajo y el de sus compañeros mediante preguntas guiadas y retroalimentación positiva.

Este enfoque promueve una participación activa, el respeto por las culturas y el desarrollo de habilidades sociales y críticas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word