Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Trabajo conjunto para el bien vivir en la escuela
- Asunto o Problema Principal: Identificar dudas sobre los factores de riesgo en prácticas sexuales, para promover decisiones responsables que prevengan embarazo adolescente e infecciones de transmisión sexual. Elaborar textos discontinuos para organizar y presentar información sobre roles de género, fomentando actividades tradicionales y promoviendo la reflexión crítica. Buscar soluciones creativas a conflictos en la comunidad escolar mediante la organización de clubes solidarios, promoviendo un ambiente de respeto y colaboración.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
- Metodología(s): Servicios, Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenido | PDA |
---|
Lenguajes | Textos discontinuos: gráficas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales | Reconoce y analiza características y funciones de textos discontinuos (Fuente: Libro, pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, cambios en pubertad, riesgos del embarazo adolescente | Analiza riesgos del embarazo adolescente y consecuencias en salud, social y económico |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Valoración del respeto y la colaboración para la sustentabilidad de los ecosistemas | Valora la importancia del respeto y la colaboración en el cuidado de la biodiversidad |
De lo Humano y lo Comunitario | Problemas y conflictos en la comunidad escolar | Reflexiona sobre conflictos y propone soluciones viables |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla introductoria sobre la convivencia y los roles de género en la escuela y comunidad.
- Dinámica de mapeo de ideas: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre el cuerpo humano, salud sexual y roles de género? (Fuente: Libro, pág. X)
|
| Recuperación | - Juego de historias en tarjetas: Los estudiantes comparten experiencias o conocimientos previos sobre cambios en la pubertad, salud y conflictos en la comunidad.
- Rueda de ideas: ¿Qué dudas tienen sobre el embarazo, infecciones o roles?
|
| Planificación | - Formación de equipos para investigar temas específicos: salud sexual, roles de género, conflictos escolares.
- Elaboración de un plan de trabajo con roles asignados: investigación, elaboración de materiales, difusión.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Creación de un mural colectivo con preguntas y conceptos clave sobre cambios corporales, salud sexual y roles de género.
- Juego dramatizado: Representar situaciones de decisiones en salud y respeto, promoviendo la empatía.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de textos discontinuos (cuadros sinópticos, mapas conceptuales) sobre el sistema reproductor y riesgos de salud.
- Uso de materiales manipulables: modelos del sistema reproductor, gráficas. (Fuente: Libro, pág. X)
- Construcción de carteles informativos y folletos para la comunidad escolar.
|
| Reconocimiento | - Presentaciones en equipos: compartir avances y entender dificultades.
- Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿cómo colaboré?, ¿qué puedo mejorar?
|
| Corrección | - Retroalimentación grupal para mejorar textos y presentaciones.
- Ajuste en los materiales y mensajes, promoviendo la revisión colaborativa.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organización de una feria de salud y género en la escuela, con participación de padres y comunidad.
- Talleres para padres y estudiantes sobre salud sexual, roles y respeto.
|
| Difusión | - Elaboración de una cartelera y entregas de folletos en la comunidad.
- Video breve creado por los estudiantes sobre la importancia del respeto y la salud sexual.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre lo aprendido y los cambios en su percepción.
- Encuesta de satisfacción y propuestas para mejorar la convivencia escolar.
|
| Avances | - Evaluación del PDA: presentación de textos, mapas y productos en la feria.
- Reflexión final: ¿Qué aprendí?, ¿qué puedo aplicar?
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Diálogo guiado sobre los cambios físicos y emocionales en la pubertad.
- Mapa conceptual colectivo sobre el cuerpo humano y salud sexual (Fuente: Libro, pág. X).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Qué riesgos existen en las prácticas sexuales sin protección?
- Hipótesis: La información adecuada ayuda a prevenir riesgos.
|
Fase 3 | Análisis de resultados, conclusiones | - Revisión de gráficas y cuadros sinópticos elaborados.
- Discusión sobre cómo la información puede cambiar conductas.
- Comparar hipótesis con resultados.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación | - Crear materiales visuales y manipulables para difundir información.
- Evaluar la efectividad de los productos con el grupo y la comunidad.
- Divulgar los conocimientos a través de charlas y materiales impresos.
|
Complementos | Habilidades, aplicación en la vida cotidiana y evaluación | - Reflexión sobre cómo aplicar lo aprendido en decisiones diarias.
- Actividades de autoevaluación y retroalimentación en equipo.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear el problema ético y social | - Debate guiado: ¿Cómo afectan los roles de género y los riesgos en la salud sexual a nuestra comunidad? (Fuente: Libro, pág. X)
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Lluvia de ideas: ¿Qué saben y qué creen sobre el respeto, las infecciones y el embarazo adolescente?
|
Formulemos | Definir claramente el problema | - Elaborar un mapa mental que delimite las causas y consecuencias del problema social y de salud.
|
Organizamos | Equipos y estrategias | - Planificación del trabajo: investigación, entrevistas, elaboración de materiales.
|
Construimos | Ejecutar las acciones | - Realización de campañas de sensibilización, encuestas y actividades en la comunidad escolar.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados | - Análisis de las actividades y retroalimentación sobre cambios percibidos en la comunidad.
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentación de informes y productos en una feria comunitaria.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Reunión con estudiantes y comunidad para identificar problemas y necesidades relacionadas con salud, respeto y convivencia.
|
Etapa 2 | Investigación | - Encuestas y entrevistas sobre conocimientos y actitudes respecto a salud sexual y roles de género.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseño de un proyecto de ayuda mutua: creación de clubes, campañas de sensibilización, talleres.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Implementación de talleres, charlas y campañas en la escuela y comunidad.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Encuestas de satisfacción, análisis de impacto, reflexión grupal sobre lo aprendido y la experiencia.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión del sistema reproductor y riesgos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se evidencia comprensión en textos y presentaciones. |
Elaboración de textos discontinuos y productos visuales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Textos claros, creativos y bien estructurados. |
Participación activa y colaboración | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa trabajo en equipo y respeto en el intercambio de ideas. |
Reflexión y aplicación de conocimientos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se integran aspectos éticos y sociales en las propuestas. |
Producto final (feria, cartel, video) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Producto creativo y pertinente a la comunidad. |
Esta planeación busca promover un aprendizaje activo, crítico y participativo, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y atendiendo a la diversidad y necesidades de los estudiantes.