Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Narración de sucesos
- Asunto o Problema Principal: Características y funciones de la narración
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas, cuidados de ecosistemas.
- De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad, ideas, prácticas culturales, organización social.
- PDAs:
- Reconoce función y características de la narración.
- Describe el sistema locomotor y su relación con el movimiento y soporte del cuerpo.
- Elabora representaciones cartográficas de su comunidad considerando los puntos cardinales.
- Investiga ideas y prácticas culturales de su comunidad y comparte su importancia.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar con los niños sobre qué saben acerca de las historias que han escuchado o leído.
- Preguntar: ¿Qué es una narración? ¿Qué características tiene?
- Presentar ejemplos sencillos de narraciones y preguntar qué las hace especiales.
|
| Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas con dibujos o palabras sobre narraciones que conocen.
- Recordar cuentos, anécdotas o relatos familiares.
- Mostrar imágenes de cuentos y preguntar quiénes participaron en su creación.
|
| Planificación | - Organizar grupos pequeños para escoger un cuento familiar o inventado.
- Definir quién será el narrador, personajes y escenario.
- Elaborar un plan para contar la narración y qué elementos incluirán.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Cada grupo comparte su plan de narración con la clase.
- Practican la lectura o dramatización de su historia.
- Reflexionan sobre qué elementos hacen que la narración sea interesante.
|
| Comprensión y producción | - Grupos crean su narración de sucesos, incluyendo personajes, espacio, tiempo y orden de eventos.
- Utilizan materiales manipulables: figuras, títeres, dibujos, para representar la historia.
- Incorporan elementos de expresión oral: tonos, pausas, gestos.
|
| Reconocimiento | - Presentan sus narraciones a la clase o en una pequeña comunidad escolar.
- Reciben retroalimentación constructiva sobre la estructura y expresión.
|
| Corrección | - Revisan aspectos narrativos y de expresión, ajustan detalles para mejorar.
- Repasan las características de la narración para reforzar el aprendizaje.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboran un mural o libro colectivo con las narraciones creadas.
- Relacionan las historias con hechos reales de la comunidad, si es posible.
|
| Difusión | - Organizan una pequeña feria de narraciones o cuenta cuentos en la escuela o con familias.
- Graban en video o audio sus narraciones para compartir con la comunidad.
|
| Consideraciones | - Reflexionan sobre cómo la narración ayuda a entender las experiencias y cultura.
- Discutir la importancia de escuchar y respetar diferentes historias.
|
| Avances | - Elaboran una bitácora de su proceso narrativo y aprendizajes.
- Evalúan si lograron comprender y expresar las características de la narración.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Preguntar: ¿Qué sabe sobre cómo se mueve el cuerpo?
- Observar imágenes o modelos del cuerpo humano y señalar los huesos y músculos.
- Plantear: ¿Cómo podemos entender mejor cómo funciona nuestro cuerpo para movernos? (Fuente: Libro, Pág. 12-13)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué sistema del cuerpo nos ayuda a mover los huesos? ¿Qué músculos usamos cuando corremos?
- Investigar con modelos o materiales manipulables los huesos y músculos.
- Hipótesis: Si fortalecemos los músculos, podemos movernos mejor.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar cómo los músculos y huesos trabajan juntos.
- Sacar conclusiones sobre la importancia del cuidado del cuerpo para mantener en movimiento.
- Relacionar con prácticas diarias, ejercicio y alimentación saludable.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear un modelo simple del sistema locomotor (puede ser con materiales reciclados).
- Elaborar una cartelera o presentación explicando cómo funciona.
- Compartir con la comunidad escolar o en familia las conclusiones y propuestas de cuidado.
|
Complementos | Actividades transversales | - Incorporar actividades de movimiento y salud en la rutina.
- Evaluar la comprensión mediante preguntas orales y prácticas.
|
---|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear el problema ético/social | - Presentar un problema sobre la conservación del ecosistema local.
- Preguntar: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno?
|
Recolectemos | Saber previo | - Charlar en familia o en clase sobre acciones que ayudan a cuidar el medio ambiente.
- Investigar qué prácticas sustentables existen en la comunidad.
|
Formulemos | Definir claramente el problema | - Delimitar qué acciones concretas pueden realizar en la escuela o comunidad.
- Elaborar preguntas clave: ¿Qué podemos cambiar? ¿Cómo hacerlo?
|
Organizamos | Planificar estrategias | - Crear un plan de acción para cuidar la comunidad: limpieza, plantación, reciclaje.
- Distribuir tareas en grupos.
|
Construimos | Ejecutar acciones | - Realizar actividades como plantar árboles, recoger basura, difundir campañas ecológicas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar qué cambios lograron y qué dificultades enfrentaron.
- Reflexionar sobre la importancia del compromiso comunitario.
|
Compartimos | Socializar y valorar | - Realizar una exposición o cartelera para mostrar lo realizado y los aprendizajes.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Visitar lugares cercanos (parque, centro comunitario) y conversar con miembros de la comunidad.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar sobre las tradiciones, organizaciones y acuerdos familiares o escolares.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un proyecto de servicio comunitario, como limpieza, reciclaje o apoyo a personas vulnerables.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar las actividades planificadas en comunidad o en familia.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Compartir experiencias, valorar el impacto y proponer mejoras futuras.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce función y características de la narración | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Describe el sistema locomotor y su relación con el movimiento | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Elabora representaciones cartográficas de su comunidad considerando los puntos cardinales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Investiga y comparte prácticas culturales de su comunidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Participa activamente en las actividades de narración, indagación, y proyectos comunitarios | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Este esquema permite que los niños, desde su contexto familiar y escolar, desarrollen habilidades de narrar, indagar, argumentar y colaborar, integrando contenidos importantes para su formación integral en línea con la Nueva Escuela Mexicana.