Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Salud sexual y reproductiva
- Asunto o Problema: En este proyecto por indagación, mediante la observación y el análisis de datos, identificarás y responderás las dudas que hay sobre los factores de riesgo implicados en las prácticas sexuales. Todo esto te servirá en la toma de decisiones encaminadas a la prevención de embarazos adolescentes y de infecciones de transmisión sexual (ITS). También, construirás una toalla sanitaria que será útil en la higiene sexual femenina.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación con enfoque STEAM y aprendizaje basado en problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos seleccionados:
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.
- PDAs seleccionados:
- Analiza y argumenta las implicaciones y riesgos del embarazo a temprana edad o en adolescentes, y las consecuencias en salud, personal, familiar, educativo, social y económico.
- Toma decisiones responsables e informadas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, entendiendo que la sexualidad es una decisión personal que involucra valores, cultura y derechos.
- Compara ventajas y desventajas de conductas responsables para evitar embarazos e ITS, incluido el VIH, como el uso del condón, retrasar la actividad sexual o la abstención.
- Analiza creencias falsas sobre las ITS, vías de transmisión, prevención y métodos anticonceptivos.
- Reconoce que el consumo de sustancias, rechazo a métodos anticonceptivos y otros factores propician conductas violentas relacionadas con la sexualidad.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Iniciar motivando a los alumnos a explorar sus ideas y conocimientos sobre la pubertad, cambios físicos y emociones. Plantear el problema de manera contextualizada. | - Actividad de recuperación: Preguntar: "¿Qué cambios físicos y emocionales experimentan durante la pubertad?" (dinámica de lluvia de ideas).
- Actividad lúdica: "El mapa de mi cuerpo", donde los niños colocan etiquetas en un dibujo del cuerpo humano, señalando cambios y funciones relacionadas con la pubertad.
- Charla breve sobre la importancia de comprender nuestro cuerpo y prevenir riesgos.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas y plantear hipótesis sobre riesgos, transmisión de ITS y formas de prevención. | - Actividad creativa: En parejas, crear un "Diario de Preguntas" donde anoten dudas sobre salud sexual y reproductiva.
- Dinámica: "Hipótesis en acción": cada pareja propone una hipótesis simple sobre cómo se transmiten las ITS y cómo prevenirlas.
- Discusión grupal para compartir ideas y aclarar conceptos básicos.
|
Fase 3: Investigación y análisis de datos | Recopilar información, analizar causas y efectos, y contrastar con sus hipótesis. | - Actividad práctica: Uso de material manipulable, como modelos del sistema reproductor, para explorar su estructura y funcionamiento.
- Investigación guiada: Buscar en libros, internet o recursos didácticos confiables información sobre riesgos, métodos de protección y creencias falsas.
- Actividad crítica: Analizar videos cortos y debates sobre las consecuencias del embarazo precoz y las ITS (fuentes confiables).
|
Fase 4: Conclusiones, propuestas y divulgación | Elaborar propuestas responsables y comunicar aprendizajes. | - Creación de solución: Diseñar y construir una "Toalla sanitaria" con materiales reciclables, explicando su importancia en la higiene y salud femenina.
- Presentación: Cada grupo comparte su proceso, conclusiones y recomendaciones para prevenir riesgos.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué decisiones responsables pueden tomar?
|
Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación | Fortalecer habilidades socioemocionales y reflexionar sobre la importancia del autocuidado. | - Juegos cooperativos para fomentar empatía y respeto.
- Reflexión escrita o mural sobre cómo aplicar lo aprendido en su vida diaria.
|
Recursos y Materiales
- Dibujos del sistema reproductor y cuerpo humano.
- Materiales reciclados para hacer la toalla sanitaria (paños, hilos, agujas, cinta, etc.).
- Videos cortos y recursos digitales confiables.
- Carteles y fichas con conceptos clave.
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Construcción y explicación de una toalla sanitaria usando materiales reciclados, incluyendo una breve guía sobre su uso y cuidados.
- Criterios:
- Uso adecuado de materiales.
- Claridad en la explicación del proceso y beneficios.
- Reflexión sobre la importancia del autocuidado y la higiene femenina.
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí sobre mi cuerpo y cómo cuidarlo?", "¿Qué puedo hacer para prevenir riesgos en mi salud sexual?"
- Coevaluación: Rúbrica sencilla: participación, colaboración, respeto, comprensión de conceptos.
- Actividad final: Presentar su PDA y responder a una lluvia de preguntas sobre lo aprendido, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.
Este proyecto busca no solo transmitir conocimientos científicos, sino también fomentar la reflexión, la responsabilidad y el respeto en temas sensibles, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo aprendizajes significativos y participativos en los alumnos de Sexto Grado.