SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Sembrando conciencia alimentaria con los sabores de mi tierra
Asunto o Problema Principal: Los niños presentan malos hábitos que no favorecen un estilo de vida saludable: alimentación, actividad física, bienestar emocional e higiene bucal.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología: Servicios
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Contenidos: Estilos de vida activos y saludables.
  • PDA: Plantea alternativas de actividades físicas que puede practicar dentro y fuera de la escuela, con la intención de desarrollar un estilo de vida activo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Rincón de las historias: cada niño comparte una actividad física que realiza en su comunidad o en casa, usando tarjetas ilustradas que representan diferentes deportes y actividades (material manipulable).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: “¿Qué sabemos sobre hábitos saludables?” en una lluvia de ideas guiada, con un mural visual donde los niños colocan dibujos o palabras relacionadas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo

  • Actividad 3: Exploración y reflexión: en grupos, los niños investigan en pequeños carteles o recursos visuales qué alimentos son saludables y cuáles no, relacionando con sabores tradicionales de su tierra. Luego, presentan sus conclusiones en plenaria.
  • Actividad 4: Taller práctico: Elaboración de un mural colectivo que represente un plato típico saludable, usando ingredientes de plastilina o recortes, resaltando los sabores y alimentos locales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre

  • Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y nuestra alimentación? Cada niño comparte una acción que implementará esa semana para mejorar sus hábitos.
  • Cierre visual: Fotografías o dibujos que representen las actividades realizadas, pegadas en un mural de cierre del día.

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Juego “El cinturón saludable”: los niños forman un círculo y, con una cuerda o cinta, representan un cinturón en la que colocan tarjetas con hábitos saludables. Discusión rápida sobre qué hábitos consideran más importantes.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué actividades físicas podemos hacer en nuestra comunidad?” en un mural con respuestas escritas y dibujos.

Desarrollo

  • Actividad 3: Creación de una lista de actividades físicas que pueden practicar en su comunidad, usando mapas y materiales manipulables (barras, fichas, recortes).
  • Actividad 4: Elaboración de un calendario semanal con actividades físicas, donde cada niño propone una actividad y su día correspondiente, considerando los recursos del entorno. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre

  • Socialización: exposición oral de los calendarios creados y reflexión grupal sobre cómo integrarán estas actividades en su rutina diaria.
  • Cierre con una canción o baile que promueva la actividad física y la vida saludable.

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Juego “¿Qué comemos?” con tarjetas de alimentos tradicionales y comerciales, diferenciando los saludables y los que deben consumir con moderación.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Por qué es importante variar nuestros alimentos y sabores?” en una discusión guiada y en la elaboración de un mapa mental en el pizarrón.

Desarrollo

  • Actividad 3: Elaboración de un menú saludable usando ingredientes locales, en equipos. Cada grupo crea una propuesta de desayuno, comida y merienda, justificando su elección.
  • Actividad 4: Taller de cocina sencilla: preparar en clase alguna fruta o verdura típica de la región, promoviendo el sabor y la tradición (si las condiciones lo permiten).

Cierre

  • Presentación de los menús y reflexión: ¿Qué aprendí sobre los sabores y alimentos saludables?
  • Actividad artística: Dibujar su plato favorito saludable y escribir una breve leyenda o slogan que lo promueva.

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica “Mi rutina saludable”: cada niño dibuja en una hoja su rutina diaria incluyendo alimentación, actividad física, higiene y descanso.
  • Actividad 2: Compartir en parejas o grupos pequeños, comparando las rutinas y proponiendo mejoras.

Desarrollo

  • Actividad 3: Creación de un cartel colectivo “Mi día saludable”, donde cada niño aporta una acción para mantener un estilo de vida activo y saludable.
  • Actividad 4: Juego de roles: representación de situaciones donde deben elegir acciones saludables o no saludables, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos incorporar a nuestra rutina diaria para ser más saludables?
  • Cierre visual: firma simbólica en un mural de compromiso con hábitos saludables.

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Ronda de preguntas reflexivas: “¿Qué aprendí esta semana sobre mi salud y mis sabores?”
  • Actividad 2: Recuperación creativa: cada niño dibuja o escribe en una tarjeta algo que implementará para cuidarse.

Desarrollo

  • Actividad 3: Presentación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un “Libro de recetas saludables y actividades físicas”, elaborado en equipo, que recopila los menús, actividades y compromisos de cada grupo.
  • Actividad 4: Ensayo y corrección en pares: revisión del libro, con retroalimentación positiva y sugerencias.

Cierre

  • Socialización del PDA: exposición oral y entrega del libro a la comunidad escolar.
  • Reflexión final: ¿Cómo me siento después de aprender y practicar hábitos saludables? ¿Qué cambio quiero hacer en mi vida?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un “Libro de Sabores y Movimiento” elaborado en equipos, que incluye recetas saludables, calendarios de actividades físicas, compromisos personales y mensajes motivadores. Este libro será presentado en una feria comunitaria y servirá como guía para promover estilos de vida activos y saludables en la comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

☑️

Ejemplo: muestra interés y colabora en equipo.

Creatividad en el producto final

☑️

Uso de colores, ilustraciones y textos motivadores.

Reflexión y compromiso personal

☑️

Comparte acciones concretas para mejorar hábitos.

Integración de contenidos y PDA

☑️

Incluye recetas, actividades físicas y mensajes de salud.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo para observar participación y colaboración en actividades.
  • Preguntas abiertas durante diálogos para valorar comprensión y reflexión: “¿Qué aprendí?”, “¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?”.
  • Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, participación y comprensión en el PDA.
  • Autoevaluación mediante un diario de hábitos saludables, donde los niños reflexionan cada día sobre sus acciones y cambios.
  • Coevaluación en grupos, mediante retroalimentación entre pares sobre los productos y presentaciones.

Este proyecto busca fortalecer en los niños la conciencia sobre su salud y sabores tradicionales, promoviendo un aprendizaje activo, colaborativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word