Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi nombrario feliz
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Dificultades en la escritura y reconocimiento de nombres propios.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitaria y lúdica
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Escritura de nombres en la lengua materna | Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros. | Elaborar un "Nombrario comunitario" con los nombres escritos y decorados por los niños. |
Saberes y Pensamiento Científico | Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. | Diseñar y construir un "Juguete de cuerpo humano" con materiales reciclados, relacionando sus partes y funciones. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos. | Explorar y expresar en dibujos cómo cuidan a sus amigos y seres vivos de su comunidad. |
De lo Humano y lo Comunitario | Historia personal y familiar. | Platicar y dibujar sobre las características geográficas, climáticas y culturales de su comunidad y escuela. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de nombres. Cada niño dice su nombre en voz alta y comparte una palabra que le guste que empiece con la misma letra (ejemplo: "Mi nombre es Ana y me gusta el aguacate"). Esto activa conocimientos previos sobre nombres y letras iniciales.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué saben ustedes sobre sus nombres y sus amigos?" en círculo, con dibujo de sus nombres en tarjetas grandes para recordar que todos somos únicos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Nombrario comunitario. Cada niño escribe su nombre en una hoja grande, lo decora y lo pega en un mural colectivo. Se fomenta la cooperación y el reconocimiento visual (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego "Encuentra tu nombre": con tarjetas de nombres escritos en papel y en fichas, los niños buscan su nombre y lo colocan en el lugar correspondiente en el mural.
Cierre:
- Compartir en grupo qué nombres decoraron y qué aprendieron sobre sus nombres y los de sus amigos. Reflexión guiada: "¿Por qué es importante nuestro nombre?"
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre los nombres y los amigos para activar el ánimo y recordar lo aprendido.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: "¿Qué les gustaría aprender sobre sus nombres y sus cuerpos?" para motivar la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujo del cuerpo humano. Los niños dibujan un cuerpo y pintan o pegan recortes de diferentes partes (brazos, piernas, ojos, boca), relacionando cada parte con su función (ejemplo: "Los ojos ven").
- Actividad 4: Construcción de un "Juguete de cuerpo humano" con materiales reciclados (botellas, papel, tapas), donde expliquen qué parte del cuerpo representa y su función, relacionando con el contenido científico (Fuente: Libro, Pág. 78).
Cierre:
- Compartir sus juguetes y qué aprendieron sobre su cuerpo y su cuidado. Pregunta reflexiva: "¿Qué podemos hacer para mantenernos sanos y fuertes?"
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento breve (puede ser de animales o niños) que hable de la diversidad y el respeto.
- Actividad 2: Ronda de palabras. Los niños dicen una palabra que represente algo que valoren en sus amigos o en la naturaleza, promoviendo el pensamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujo y diálogo. Los niños dibujan a un amigo o un ser vivo, expresando en una burbuja qué sienten o qué les gusta de esa persona o ser vivo, promoviendo la empatía (Fuente: Libro, Pág. 102).
- Actividad 4: Juego dramatizado: representando acciones de cuidado y respeto hacia los demás y la naturaleza.
Cierre:
- Reflexión en círculo: "¿Cómo podemos cuidar a nuestros amigos y a nuestro entorno?" y compartir sus pensamientos.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué tienen en común sus comunidades y sus familias?"
- Actividad 2: Charla breve sobre las características de su comunidad, apoyada con imágenes o fotografías.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujo de su comunidad y explicación oral o en palabras sencillas de sus características (clima, lugares, personas).
- Actividad 4: Construcción de un cartel con recortes y dibujos que represente su comunidad, destacando aspectos culturales, geográficos o climáticos, promoviendo la valoración de su entorno (Fuente: Libro, Pág. 150).
Cierre:
- Presentación del cartel y una ronda final: "¿Qué nos hace únicos y especiales en nuestra comunidad?"
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisar los nombres escritos en el mural y en las fichas, cantando o diciendo en grupo.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendieron esta semana sobre sus nombres, cuerpos y comunidad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción final: Cada niño realiza un pequeño cartel o dibujo en el que incluya su nombre, un dibujo de su cuerpo y algo que le gusta de su comunidad, usando los materiales disponibles.
- Actividad 4: Montaje y exposición de los trabajos en un rincón especial, invitando a los niños a presentar sus creaciones.
Cierre:
- Conversación grupal: "¿Qué fue lo más bonito que aprendieron? ¿Qué les gustaría seguir aprendiendo?" y reconocimiento de su esfuerzo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final: Un "Nombrario comunitario" decorado y completo, con los nombres de todos los niños, sus dibujos del cuerpo y un pequeño cartel sobre su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Escribe y decora su nombre correctamente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en la creación del Nombrario | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica en sus dibujos las partes del cuerpo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Describe aspectos de su comunidad en su cartel | ☐ | ☐ | ☐ | |
Muestra respeto y empatía en sus intervenciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Uso de listas de cotejo para observar participación y colaboración en cada actividad.
- Preguntas abiertas para valorar comprensión y reflexión.
- Rúbricas sencillas para valorar escritura, creatividad y expresión oral.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: Intercambio de comentarios positivos entre compañeros sobre sus trabajos.
Este plan busca promover un aprendizaje activo, significativo y respetuoso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la colaboración, el pensamiento crítico y el valor de la diversidad en el aula.