Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: INICIEMOS EL FINAL DEL VIAJE
- Asunto o Problema: Fomentar la comprensión lectora mediante análisis crítico, diversidad cultural y comunicación efectiva.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula y comunidad
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Aprendizaje Colaborativo, Investigación-Acción
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Valoración de la diversidad cultural, Innovación en la lectura y escritura
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenido | PDA |
---|
Español | La diversidad de lenguas y variantes lingüísticas en contextos sociales. | Analizar y valorar variantes lingüísticas como riqueza cultural. |
Historia | La influencia de las culturas en la formación de identidades y narrativas sociales. | Investigar y presentar relatos históricos desde distintas voces culturales. |
Geografía | Impacto de la diversidad cultural y lingüística en el espacio geográfico. | Mapear comunidades con variantes lingüísticas y culturales. |
Formación Cívica y Ética | La importancia del respeto y la valoración de la diversidad cultural en la convivencia. | Elaborar propuestas de convivencia inclusiva basadas en el respeto cultural. |
(Fuente: Guía Curricular 2023, SEP)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del proyecto "Iniciemos el final del viaje". Se muestra un video corto (3 min) sobre la diversidad cultural y lingüística en México, con énfasis en historias desconocidas (Gancho motivador).
- Actividad 2: Lluvia de ideas y debate: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre las lenguas y culturas en su comunidad? ¿Han notado variaciones en el habla o costumbres en su entorno? Registro en carteles y discusión guiada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos sobre variantes lingüísticas en su comunidad. Cada grupo selecciona una lengua o dialecto local y busca ejemplos en entrevistas, grabaciones o textos escritos (Fuente: entrevistas con familiares, Internet, bibliotecas). Analizan cómo estas variantes enriquecen la comunicación y la cultura local (Pág. 45, Libro de Texto de Español).
- Actividad 4: Análisis crítico y discusión: ¿Cómo reflejan estas variantes las historias y tradiciones? Cada grupo presenta sus hallazgos en un mapamundi cultural digital, usando recursos digitales (ej. Google My Maps).
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron hoy sobre la riqueza cultural y lingüística? ¿Cómo puede esto influir en su percepción de la diversidad? Plantear preguntas para profundizar mañana.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El eco de las voces", donde los estudiantes vuelven a escuchar las grabaciones del día anterior y comparten impresiones.
- Actividad 2: Debate estructurado: ¿Por qué es importante valorar las variantes lingüísticas? ¿Qué consecuencias tiene la discriminación lingüística? Se promueve el uso de argumentos fundamentados (A partir de textos de historia y civismo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de textos narrativos y testimoniales sobre experiencias de discriminación o aceptación cultural (Fuente: Fuente: relatos en línea y en bibliotecas). Los estudiantes identifican cómo la lengua y cultura influyen en las historias.
- Actividad 4: Elaboración de un breve ensayo argumentativo en grupos, defendiendo la importancia de preservar las variantes lingüísticas y culturales, usando evidencias de los textos y experiencias personales.
Cierre:
- Compartir en plenaria los principales argumentos y reflexionar sobre cómo aplicar este conocimiento en su comunidad. Plantear preguntas para la actividad del miércoles.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un caso real (video o lectura) sobre una comunidad indígena o dialecto en riesgo de desaparecer (Fuente: Documentales en línea, Libro de Historia, pág. 112).
- Actividad 2: Debate: ¿Qué valor tiene la diversidad cultural para la identidad nacional? ¿Cómo pueden las jóvenes generaciones apoyar la preservación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: cada grupo selecciona una comunidad o variante cultural y realiza un mapa conceptual que incluya su historia, tradiciones, lengua y desafíos actuales. Se utilizan recursos digitales y bibliográficos.
- Actividad 4: Creación de una entrevista o diálogo simulado con un representante cultural, para entender su visión y necesidades (pueden hacerlo en video o escrito). Se fomenta la expresión oral formal.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué dificultades enfrentan las comunidades en la conservación de su cultura? ¿Qué acciones pueden tomar los jóvenes para apoyar?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de propuestas de convivencia y respeto cultural elaboradas por diferentes grupos en sesiones anteriores.
- Actividad 2: Dinámica de reflexión: ¿Cómo podemos promover la inclusión y el respeto en nuestra escuela y comunidad? Se generan compromisos y propuestas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa: cada estudiante redacta un relato o poema que refleje la diversidad cultural y lingüística, promoviendo la empatía y el reconocimiento (Fuente: Guía de escritura creativa, pág. 76).
- Actividad 4: Presentación oral y discusión en grupos, compartiendo las creaciones y analizando cómo usan el lenguaje para construir identidad y respeto.
Cierre:
- Elaboración de un mural digital colaborativo donde cada estudiante comparte su relato o poema, acompañando con imágenes y videos que refuercen el mensaje de inclusión.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido: ¿Qué nos llevamos sobre la diversidad cultural y lingüística? Preguntas abiertas y discusión.
- Actividad 2: Reflexión individual en un diario de aprendizaje: ¿Cómo ha cambiado tu percepción de la diversidad después de esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: preparar una presentación audiovisual que integre los hallazgos, relatos, mapas y propuestas del proyecto. La actividad incluye síntesis de conocimientos, creatividad y aplicación interdisciplinaria.
- Actividad 4: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico ante la comunidad escolar o en un foro virtual, promoviendo la exposición oral formal y el debate respetuoso.
Cierre:
- Evaluación del proceso y del producto final mediante rúbrica y autoevaluación. Reflexión grupal sobre los aprendizajes y propuestas para seguir promoviendo la diversidad cultural.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Título: "Voces y Culturas en nuestro Entorno"
Un video documental colectivo (10-12 minutos) que recopila entrevistas, mapas culturales, relatos escritos, propuestas de convivencia y reflexiones sobre la diversidad cultural y lingüística en su comunidad. Incluye:
- Análisis crítico de las variantes lingüísticas y culturales
- Narraciones o testimonios de comunidades
- Propuestas de acciones para promover la inclusión
- Uso de recursos digitales y multimedia
Criterios de Evaluación:
Criterio | Nivel Avanzado | Nivel Satisfactorio | En Proceso | Necesita Mejorar |
---|
Investigación | Datos profundos, fuentes variadas, análisis crítico | Datos adecuados, algunas fuentes, análisis superficial | Información limitada, poca investigación | Información insuficiente, sin análisis crítico |
Creatividad y Presentación | Uso innovador de recursos digitales, narrativas impactantes | Uso adecuado de recursos, narrativa clara | Presentación básica, poca creatividad | Presentación desorganizada, sin recursos digitales |
Reflexión y Argumentación | Reflexiones profundas, argumentos bien fundamentados | Reflexiones claras, argumentos adecuados | Reflexiones superficiales, pocos argumentos | Sin reflexión o argumentación sólida |
Trabajo en Equipo | Colaboración efectiva, roles claros, respeto mutuo | Colaboración adecuada, roles definidos | Poca participación, desorganización | Falta de colaboración y respeto |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registrar participación en debates, actividades grupales y exposiciones.
- Registro anecdótico: notas sobre el proceso de investigación, creatividad y colaboración.
- Preguntas de sondeo: realizar entrevistas rápidas o cuestionarios cortos para evaluar comprensión y reflexión.
- Diario de aprendizaje: fichas reflexivas diarias donde los estudiantes expresen sus avances y dificultades.
- Autoevaluación: fichas donde reflexionan sobre su participación, aprendizaje y actitudes hacia la diversidad.
- Coevaluación: evaluaciones entre pares en presentaciones y productos parciales usando rúbricas sencillas, promoviendo la reflexión crítica y el respeto.
Este plan busca potenciar en los adolescentes habilidades de análisis crítico, expresión formal, respeto por la diversidad y aplicación interdisciplinaria, promoviendo una educación inclusiva, reflexiva y activa.