Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: COMPRAR CON RESPONSABILIDAD
Asunto o Problema Principal a Abordar: Utilizar una hoja de cálculo para indagar el gasto familiar en alimentos por semana, aplicando sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Área | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Búsqueda y manejo reflexivo de información | Elaborar preguntas para localizar información y reflexionar sobre el uso de acentos en palabras interrogativas. |
Saberes y Pensamiento Científico | Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas | Responder a situaciones problemáticas que implican multiplicaciones y divisiones de números naturales hasta dos cifras, usando diferentes estrategias y el algoritmo convencional. |
Desarrollo Detallado por Fases y Momentos
Fase 1: Planeación
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con un diálogo motivador: mostrar una tienda en línea y preguntar: "¿Qué gastos creen que tienen las familias cuando compran comida?"
- Presentar una breve historia de Ana y su familia, quienes quieren planear su gasto semanal en alimentos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué aspectos influyen en el gasto familiar.
|
| Recuperación | - Juego de memoria con tarjetas: en unas tarjetas hay alimentos y en otras, cantidades y precios.
- Preguntar: "¿Qué saben sobre sumar y restar gastos?"
- Dibujar en la pizarra ejemplos simples de gastos familiares en alimentos, relacionando con conocimientos previos.
|
| Planificación | - Explicar que serán pequeños investigadores para entender cuánto gasta una familia en comida.
- Dividir a los niños en equipos y definir roles: investigador, registrador, presentador.
- Elaborar un plan de actividades, incluyendo la creación de una hoja de cálculo sencilla (utilizando papel o digital si hay computadoras).
|
Fase 2: Acción
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Cada equipo recibe un "Cuaderno de gastos" con datos ficticios de compras semanales de diferentes familias (ejemplo: arroz, leche, fruta, carne).
- Investigar cuánto gasta cada familia en total, sumando los precios.
- Utilizar fichas manipulables con números para practicar sumas y restas.
|
| Comprensión y producción | - En grupos, crear una hoja de cálculo sencilla (puede ser en papel con columnas y filas) donde registren los gastos de cada semana.
- Resolver problemas: "Si una familia compra 3 kg de arroz a $20 el kg, ¿cuánto gastan en arroz?"
- Reflexionar sobre cómo multiplicar y dividir para calcular gastos semanales. (Fuente: Libro, Pág. X).
- Elaborar preguntas para indagar: "¿Qué pasa si aumentamos o reducimos las cantidades?"
|
| Reconocimiento | - Presentar las hojas de gastos y explicar en plenaria cómo calcularon los totales.
- Realizar un juego de roles: un niño hace de comerciante y otros de compradores, practicando la suma y multiplicación en un escenario simulado.
|
| Corrección | - Revisar las respuestas en equipo, identificando errores y proponiendo soluciones.
- Realizar ajustes en las hojas de cálculo para mejorar los cálculos.
|
Fase 3: Intervención
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Los equipos combinan sus datos en una gran hoja de cálculo, comparando gastos y analizando diferencias.
- Discutir: ¿Qué alimentos representan mayor gasto? ¿Qué estrategias usan las familias para ahorrar?
|
| Difusión | - Cada grupo crea una presentación breve (puede ser un cartel, una dramatización o un video sencillo) para explicar cuánto gastan y cómo pueden comprar responsablemente.
- Compartir con la comunidad escolar o con otras clases mediante una cartelera o reunión virtual.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron acerca del gasto y la importancia de planificar.
- Preguntas para promover el pensamiento crítico: "¿Creen que es importante llevar un control de gastos? ¿Por qué?"
|
| Avances | - Evaluar si lograron identificar los gastos principales y si saben usar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones en contextos reales.
- Reflexión final: ¿Qué fue lo más difícil y qué les gustó del proyecto?
|
Indagación con Enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Presentar un problema real: ¿Cómo ayuda planificar el gasto familiar a ahorrar dinero?
- Explorar ideas previas mediante una lluvia de ideas y discusión guiada.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas abiertas: "¿Cómo podemos calcular cuánto gasta una familia en diferentes alimentos?"
- Proponer hipótesis simples: "Si compramos más cantidad, ¿el costo sube proporcionalmente?"
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar los datos recolectados, identificar patrones en el gasto.
- Sacar conclusiones sobre la relación entre cantidades y costos.
- Reflexionar sobre la importancia de la organización y el pensamiento matemático.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear una propuesta visual (carteles, infografías) que explique cómo planificar un gasto responsable.
- Evaluar el proceso y los resultados con rúbricas sencillas.
- Compartir las propuestas con la comunidad escolar y familiares.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Planificador de gastos familiares en alimentos
Descripción: Cada grupo elaborará una hoja de cálculo con datos ficticios que reflejen el gasto semanal en alimentos, aplicando sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, y presentará un informe visual (cartel, presentación digital o video).
Criterios:
- Uso correcto de operaciones matemáticas (sumas, restas, multiplicaciones, divisiones).
- Claridad y orden en la presentación del gasto.
- Capacidad de explicar sus cálculos y conclusiones.
- Reflexión sobre la importancia de planificar el gasto responsable.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños responderán preguntas como: "¿Qué aprendí sobre calcular gastos? ¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil?"
- Coevaluación: En equipo, calificar con una rúbrica sencilla: ¿Participaron todos? ¿Entendieron cómo hacer los cálculos? ¿Presentaron su trabajo con claridad?
Este diseño busca promover el pensamiento crítico, la colaboración activa, la resolución de problemas reales y el uso significativo de las matemáticas en contextos cotidianos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.