Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Jugando a leer
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños de primero y segundo sepan leer y escribir
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campos Formativos | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Descripción de objetos, lugares y seres vivos | Reconocer y describir objetos y seres del entorno mediante palabras y dibujos. |
Saberes y Pensamiento Científico | Características del entorno natural y sociocultural | Observar y comentar sobre su entorno natural y social, promoviendo la curiosidad. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad | Reflexionar sobre acciones que afectan la naturaleza y proponer pequeñas acciones sustentables. |
De lo Humano y lo Comunitario | Historia personal y familiar | Compartir historias y experiencias propias y de su familia, promoviendo la identidad. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo "El pequeño explorador y su bosque" (Fuente: Libro de cuentos infantil, pág. 12). Se invita a los niños a escuchar y observar ilustraciones, identificando elementos del entorno natural y social.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: "¿Qué objetos, seres vivos y lugares conocen en su comunidad?" para activar conocimientos previos y motivar la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de clasificación "Mi entorno en categorías": con tarjetas manipulables con imágenes de objetos, animales, lugares y personas. Los niños agrupan y describen lo que ven, usando palabras nuevas aprendidas. (Fuente: Material propio elaborado con imágenes reales y dibujos, pág. 45).
- Actividad 4: Pintar y nombrar: en una cartulina grande, los niños dibujan un escenario natural o social que les gustaría conocer, usando palabras clave. Se promueve la expresión oral y la escritura emergente.
Cierre:
- Compartir en grupo los dibujos y explicar por qué eligieron ese escenario, promoviendo la oralidad y el pensamiento crítico. Reflexionamos sobre la importancia de cuidar nuestro entorno.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción "El bosque y yo" para activar emociones y relacionar palabras con sonidos (Fuente: Cancionero infantil, pág. 8).
- Actividad 2: Preguntas rápidas: "¿Qué animales o plantas conoces? ¿Qué hacen en su hábitat?" para recuperar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto sencillo sobre un animal del entorno natural (Fuente: Libro de lectura infantil, pág. 23). Se resaltan palabras clave y se discuten sus características.
- Actividad 4: Dinámica de dramatización: en parejas, representan cómo cuidan o protegen a un animal o planta, usando títeres y vocabulario aprendido.
Cierre:
- Dialogamos sobre cómo podemos cuidar la naturaleza en nuestra comunidad, promoviendo la reflexión ética y colaborativa.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Adivina quién soy": con tarjetas de personas, animales, objetos del entorno. Los niños hacen preguntas en voz alta para identificar lo que tienen en mano.
- Actividad 2: Compartir historias cortas de sus familias relacionadas con el entorno o actividades en la comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Escritura creativa: con apoyo, los niños escriben una frase sencilla sobre su familia o su lugar favorito en la comunidad, acompañada de un dibujo ("Mi familia en el parque").
- Actividad 4: Actividad de lectura en parejas: leen en voz alta sus frases y explican a sus compañeros.
Cierre:
- Presentación de las frases y dibujos en una exposición en el aula, promoviendo la autoestima y la expresión oral.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento visual con objetos del entorno (material manipulable: objetos reales o imágenes). Se identifican y nombran.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: "¿Qué cambios has notado en tu comunidad? ¿Qué te gustaría que mejorara?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo "Nuestro entorno y sus cambios" usando recortes, dibujos y palabras. Se discuten las acciones humanas que impactan la naturaleza.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro entorno? Se fomentan ideas y propuestas.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre las acciones que pueden realizar para contribuir a la sustentabilidad, promoviendo el pensamiento crítico y la participación activa.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Búsqueda del tesoro" con pistas escritas sencillas relacionadas con objetos y seres del entorno (Fuente: Instrucciones propias).
- Actividad 2: Compartir en círculo: ¿Qué aprendí esta semana? Destacar palabras y conceptos importantes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un pequeño libro "Mi entorno en palabras y dibujos" donde cada niño plasma lo que aprendió, usando palabras y dibujos. Se promueve la escritura emergente y la expresión oral.
- Actividad 4: Presentación del libro en pequeños grupos, comentando sus páginas y explicando sus dibujos.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de conocer y cuidar nuestro entorno, conectando con los contenidos del proyecto.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un libro colectivo titulado "Mi entorno en palabras y dibujos" elaborado por los niños, que contiene frases cortas, dibujos y palabras clave sobre su comunidad, animales, plantas y acciones para cuidarla.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de palabras relacionadas con el entorno | ✓ | ✗ | ✗ | |
Capacidad para describir objetos, seres o lugares | ✓ | ✗ | ✗ | |
Participación activa en actividades y debates | ✓ | ✗ | ✗ | |
Creatividad en dibujos y expresiones | ✓ | ✗ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades lúdicas y de expresión oral, usando listas de cotejo para registrar avances.
- Preguntas abiertas para que los niños expliquen sus ideas y decisiones.
- Rúbrica sencilla para evaluar el uso de vocabulario, participación y creatividad en el libro colectivo.
- Autoevaluación: Los niños comparten qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.
- Coevaluación en equipo: reflexionan sobre cómo colaboraron en las actividades grupales y en la creación del libro.
Este proyecto fomenta la exploración activa, la reflexión ética y el pensamiento crítico, promoviendo una participación significativa y creativa en el aprendizaje del entorno y la lectura.