SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Datos del Proyecto

Descripción

Nombre del Proyecto

Cuidando nuestro futuro

Asunto o Problema Principal

Investigar y buscar soluciones para proteger nuestra naturaleza, promoviendo amor y cuidado hacia los espacios verdes.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Comunitario

Ejes Articuladores

Igualdad de género

Contenidos

Lenguajes: descripción de hechos y búsqueda de información; Ciencias: sistemas del cuerpo y relaciones con naturaleza; Ética y Sociedades: valoración y acción sustentable; Lo Humano y Comunitario: convivencia y participación.

PDAs

Reconocimiento de estilos narrativos, indagación de sistemas del cuerpo, valoración del ecosistema, participación en convivencia escolar, entrevistas y proyectos de acción social.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa con los niños sobre su relación con la naturaleza y espacios verdes en la escuela.
  • Revisión de experiencias previas sobre el cuidado del medio ambiente.
  • Diálogo en comunidad para definir un problema concreto relacionado con espacios verdes dañados o desatendidos (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 175).

Recuperación

  • Juego de reconocimiento visual: mostrar imágenes de diferentes espacios verdes y preguntar qué saben sobre su cuidado.
  • Actividad de lluvia de ideas: ¿Por qué es importante cuidar la naturaleza?
  • Dibujo colectivo de un espacio verde ideal y compartido.

Planificación

  • Organización de equipos: roles y tareas (investigadores, artistas, presentadores).
  • Elaboración de un cronograma de actividades para el mes.
  • Diseño de carteles y materiales visuales para sensibilizar sobre el cuidado del entorno.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un espacio verde cercano (si es posible) o un análisis visual y fotográfico del entorno escolar.
  • Recolección de datos: ¿qué problemas encuentran en ese espacio?
  • Discusión sobre posibles soluciones para mejorar ese espacio.

Comprensión y producción

  • Elaboración de un mural o cartel que represente cómo sería un espacio verde cuidado y saludable.
  • Creación de pequeñas campañas de sensibilización con carteles, canciones o dramatizaciones.
  • Proyecto de intervención: plantación de plantas o limpieza del espacio escolar.

Reconocimiento

  • Presentación de los productos realizados a toda la comunidad escolar.
  • Reflexión en grupo: ¿qué aprendimos? ¿Qué nos costó más?
  • Autoevaluación con rúbrica sencilla: participación, creatividad, respeto.

Corrección

  • Revisión en equipo de las actividades y ajustes en las estrategias si es necesario.
  • Recomendaciones para futuras acciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realización de un mural final con las acciones y aprendizajes del proyecto.
  • Elaboración de un pequeño libro o cartel con consejos para cuidar el espacio verde.

Difusión

  • Presentación del proyecto ante otros grados, docentes y comunidad.
  • Uso de medios visuales, dramatizaciones o canciones para socializar resultados.

Consideraciones

  • Reflexión sobre la importancia de la conservación de la naturaleza y el respeto a la diversidad.
  • Discusión sobre cómo cada uno puede contribuir en su comunidad escolar y familiar.

Avances

  • Evaluación del impacto: cambios observados en el cuidado del espacio.
  • Planeación de acciones futuras con los participantes.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo inicial sobre cómo funciona nuestro cuerpo y su relación con el movimiento y el cuidado de la salud.
  • Presentación de modelos simples del sistema locomotor y del sistema digestivo (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 175).
  • Pregunta: ¿Cómo ayuda nuestro cuerpo a movernos y cuidar nuestro entorno?

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio?
  • Proponer hipótesis: “Si cuidamos nuestro cuerpo, funciona mejor” y relacionarlo con acciones en la naturaleza.
  • Experimento sencillo: observar cómo se mueven nuestras piernas y cómo respiramos al correr.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar cómo nuestras acciones afectan nuestro bienestar y el medio ambiente.
  • Dibujar modelos del intercambio de gases en la respiración y su importancia.
  • Discusión grupal: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno?

Fase 4

Diseño y construcción de propuestas, divulgación

  • Crear carteles o maquetas que muestren acciones para cuidar la salud y la naturaleza.
  • Presentar en pequeños grupos sus propuestas y explicarlas a la clase.
  • Evaluar la sostenibilidad y factibilidad de las ideas.

Complementos

  • Integrar actividades que relacionen los contenidos con la vida cotidiana y el entorno cercano.
  • Evaluar mediante portafolios y registros fotográficos del proceso.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema ético de la conservación

  • Plantear un escenario: “Imagina que en la escuela hay un espacio verde que se está dañando. ¿Qué podemos hacer para protegerlo?”
  • Reflexión en comunidad sobre la importancia del cuidado del medio natural.

Recolectemos

Conocimientos previos y necesidades

  • Preguntar qué acciones conocen para cuidar el medio ambiente.
  • Inventario visual de lo que ya hacen en casa y en la escuela para proteger la naturaleza.

Formulemos

Delimitación del problema

  • Definir claramente cuál es el problema: ¿Qué está dañando nuestro espacio verde? ¿Qué acciones podemos tomar?
  • Elaborar mapas mentales o esquemas.

Organizamos

Planificación de acciones

  • Formar equipos para diseñar campañas o actividades de sensibilización.
  • Crear un plan de acción con roles, recursos y tiempos.

Construimos

Implementación

  • Realizar actividades como campañas de limpieza, siembra de plantas o creación de carteles.
  • Documentar con fotos y registros.

Comprobamos y analizamos

Evaluación del impacto

  • Revisar los cambios en el espacio y en las actitudes de los participantes.
  • Compartir experiencias y aprendizajes.

Compartimos

Socialización

  • Presentar en mural, cartel o evento escolar los resultados y reflexiones.
  • Invitar a padres y comunidad a participar en futuras acciones.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización sobre la comunidad y necesidades

  • Conversa con los niños sobre qué saben del cuidado del entorno en su comunidad escolar y familiar.
  • Identificación de necesidades relacionadas con espacios verdes y convivencia.

Lo que sé y quiero saber

Investigación de causas y posibles soluciones

  • Recolección de ideas y experiencias previas.
  • Preguntas para profundizar: ¿Qué acciones ayudan a mantener limpio y saludable nuestro espacio?

Planificamos el servicio

Diseño de la intervención

  • Elaboración de un plan para una actividad concreta: limpieza, siembra, creación de huertos escolares.
  • Definir roles, recursos y calendario.

Ejecutamos el servicio

Acción concreta

  • Realización de la actividad planificada con apoyo de toda la comunidad escolar.
  • Documentar con fotos y vídeos.

Compartimos y reflexionamos

Evaluación y aprendizajes

  • Revisión de los resultados y del impacto en la comunidad.
  • Rueda de diálogo: ¿Qué aprendimos?, ¿cómo nos sentimos?, ¿qué podemos mejorar?

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Creatividad en productos y propuestas

Reflexión sobre el cuidado del entorno y el cuerpo

Trabajo en equipo y colaboración

Presentación y socialización de resultados


Este diseño busca promover en los niños un aprendizaje activo, crítico, colaborativo y con sentido social, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el amor por su comunidad, la naturaleza y el respeto a la diversidad.

Descargar Word