SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: ¡En sintonía!
Asunto o Problema Principal a Abordar: proyectos
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Mayo
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Ámbito

Contenido

PDA

Lenguajes

Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas con opiniones sobre hechos que afectan a la escuela y/o a la comunidad.

Conoce hechos noticiosos o noticias por medio de noticieros de radio y/o televisión.<br>Compara cómo se presenta una misma noticia en distintos medios de comunicación e identifica diferencias y semejanzas en su tratamiento.<br>Comenta y comparte sus impresiones sobre diferencias y semejanzas identificadas en el tratamiento de una noticia.

Saberes y Pensamiento Científico

Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, cambios y regularidades; diversas explicaciones acerca del movimiento de estos astros y su relación con fenómenos naturales.

Indaga la formación de eclipses de Sol y de Luna, y describe las similitudes y diferencias entre ellos.<br>Describe y representa con modelos la formación de eclipses solares y lunares, considerando movimientos, tamaños, distancias y propiedades de la luz.<br>Reconoce que hay diversas maneras de explicar estos fenómenos desde diferentes perspectivas culturales. (Fuente: Libro, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas, promoviendo la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad.

Indaga en fuentes diversas sobre desastres naturales y/o generados por acciones humanas en su comunidad, utilizando entrevistas y mapas para localizar los eventos y relacionarlos con los fenómenos o acciones.

De lo Humano y lo Comunitario

Sentido de pertenencia, identidad personal y social.

Reconstruye la historia familiar, escolar y comunitaria a partir de narraciones y documentos, identificando aportes culturales y lingüísticos.<br>Consulta información sobre la articulación de su comunidad con la región, estado y país.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una charla dinámica en la que los alumnos compartan noticias recientes que hayan escuchado en radio, televisión o redes sociales relacionadas con fenómenos naturales o eventos en su comunidad.
  • Realizar un mural colectivo titulado "¿Qué nos preocupa de nuestra comunidad?" donde expresen mediante dibujos y palabras las problemáticas o eventos que llaman su atención.

Recuperación

  • Juego de "¿Qué sé?" con tarjetas: cada niño comparte una idea o noticia que conozca sobre fenómenos naturales o su comunidad.
  • Uso de un mapa mural para ubicar en dónde han ocurrido eventos importantes y qué fenómenos naturales están relacionados.

Planificación

  • Organizar equipos de trabajo para definir cuáles noticias, fenómenos o problemáticas abordarán.
  • Crear un plan de acción donde cada grupo defina roles: investigador, reportero, diseñador de material visual, etc.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a una radio escolar o grabación de pequeños noticieros donde los alumnos comenten noticias sobre fenómenos naturales o eventos comunitarios.
  • Taller de comparación de noticias en diferentes medios (televisión, radio, internet) usando recortes y ejemplos visuales.

Comprensión y producción

  • Elaborar notas informativas en equipo, usando materiales manipulables como fichas, recortes y cartulinas, para explicar un fenómeno natural o un evento ocurrido en su comunidad.
  • Realizar dramatizaciones o títeres que representen las noticias o fenómenos, promoviendo la expresión oral y la creatividad.

Reconocimiento

  • Presentación de los productos ante la clase y la comunidad escolar.
  • Rúbrica de evaluación sencilla: claridad, creatividad, uso de información y participación.

Corrección

  • Retroalimentación entre pares y con el docente para mejorar las notas y presentaciones.
  • Revisión de información y ajuste de contenidos o formatos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural digital o físico integrando las noticias, modelos y conclusiones sobre fenómenos como eclipses o desastres.
  • Elaborar un pequeño libro o cartel informativo que recopile las evidencias del proyecto.

Difusión

  • Presentar en un acto escolar o en la comunidad, un noticiero grabado o en vivo, donde compartan las noticias y explicaciones realizadas.
  • Enviar información a las familias por medios digitales o físicos.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo contribuyen a su comunidad.
  • Discusión sobre la importancia de la información veraz y la prevención ante fenómenos naturales.

Avances

  • Elaborar un portafolio digital o físico donde se reflejen las actividades, evidencias y aprendizajes.
  • Evaluación final con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les sorprendió? ¿Cómo pueden aplicar esto en su vida?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Mostrar modelos y videos cortos sobre eclipses y movimientos de la Tierra, Luna y Sol (recursos visuales).
  • Preguntar: ¿Qué saben sobre eclipses? ¿Han visto uno en la vida?
  • Formular en conjunto el problema: ¿Cómo se forman los eclipses y qué explicaciones hay?

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis inicial

  • Formular preguntas como: ¿Por qué se oscurece durante un eclipse? ¿Qué pasa con las sombras?
  • Proponer hipótesis simples: "Creo que los eclipses ocurren cuando la Tierra bloquea la luz del Sol".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Realizar experimentos sencillos con linternas y objetos para simular sombras y eclipses (material manipulable).
  • Comparar diferentes explicaciones culturales y científicas (recuperar narraciones tradicionales).

Fase 4

Diseño, construcción y evaluación

  • Construir modelos tridimensionales con materiales reciclados para representar eclipses.
  • Evaluar los modelos con preguntas: ¿Qué partes son iguales o diferentes? ¿Qué aprendí?
  • Compartir en grupos las conclusiones y propuestas de explicación.

Complementos:

  • Promover habilidades como la observación, el análisis, la comparación y la comunicación.
  • Relacionar los fenómenos con su vida cotidiana y el entorno cercano.
  • Evaluar mediante registros gráficos, dibujos y explicaciones orales.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema: "En nuestra comunidad, se han producido desastres naturales que afectan a las familias. ¿Cómo podemos ayudar a prevenir o prepararnos mejor?"

Recolectemos

  • Pedir a los niños que compartan experiencias o noticias que hayan escuchado sobre desastres en su comunidad.
  • Investigar en fuentes sencillas y con apoyo de adultos.

Formulemos

  • Definir en conjunto el problema: ¿Qué acciones podemos tomar para prevenir o prepararnos ante peligros naturales?

Organizamos

  • Formar equipos y asignar tareas: buscar información, diseñar carteles, preparar recomendaciones.

Construimos

  • Elaborar campañas de prevención: carteles, dramatizaciones, charlas cortas en la escuela o comunidad.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar la efectividad de las campañas y las acciones realizadas.
  • Reflexionar sobre qué aprendieron y qué pueden mejorar.

Compartimos

  • Presentar las campañas y acciones en un evento comunitario o en la escuela, promoviendo la cultura de prevención y solidaridad.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Conversar con los alumnos sobre las necesidades más apremiantes en su comunidad relacionadas con fenómenos naturales o historia local.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre cómo podrían ayudar o contribuir.

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en entrevistas o documentos familiares historias o acciones pasadas frente a desastres o eventos históricos.
  • Elaborar un mapa de la comunidad señalando lugares importantes y eventos históricos o desastres.

Planificamos el servicio

  • Diseñar un pequeño proyecto de ayuda o prevención (ejemplo: crear un cartel informativo o un mural).
  • Definir recursos, roles y tareas en equipo.

Ejecutamos

  • Llevar a cabo el proyecto en colaboración con la comunidad escolar o local.
  • Participar en actividades de limpieza, plantación o sensibilización.

Reflexionamos y evaluamos

  • Compartir experiencias y aprendizajes con la comunidad.
  • Evaluar el impacto y las emociones generadas.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Producto final (noticiero, cartel, modelo, campaña)

Se presenta completo, claro y creativo.

Presenta la mayoría de los aspectos, requiere ajustes.

Aún no cumple con los requisitos o necesita mejora significativa.

Comentarios específicos de mejora.

Comprensión del fenómeno

Demuestra comprensión clara y fundamentada.

Entiende parcialmente, con algunas dudas.

Poco claro o incompleto.

Recomendaciones para profundizar.

Participación y trabajo en equipo

Participa activamente, respeta turnos y aporta ideas.

Participa, pero con poca iniciativa o coordinación.

Poco involucrado o desconectado.

Sugerencias para mejorar la colaboración.

Uso de fuentes y materiales

Utiliza fuentes variadas y recursos manipulables.

Usa algunas fuentes y materiales adecuados.

Poco uso o mal manejo de recursos.

Indicar recursos adicionales.

Reflexión y autoevaluación

Reflexiona críticamente y comparte aprendizajes.

Reflexiona, pero de forma superficial.

Poco o nada reflexivo.

Promover reflexión más profunda.


Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de investigación, expresión oral, colaboración y pensamiento crítico, promoviendo una participación activa y significativa en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word