Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: En acción por la diversidad
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Vida saludable y cuidado del medio ambiente
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, participación activa
- Ejes Articuladores: Inclusión, participación democrática, cuidado del medio ambiente
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Vida saludable, derechos ambientales, participación ciudadana, democracia, responsabilidad social, protección de la biodiversidad
- PDA: Elaborar un plan de acción comunitario, crear una exposición visual y una carta futura sobre el cuidado del medio ambiente
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes: Reconociendo la importancia del cuidado del medio ambiente y la salud
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuperación de conocimientos previos. Se inicia con una dinámica llamada "¿Qué sé y qué quiero aprender?" donde los estudiantes expresan lo que saben sobre vida saludable, biodiversidad y cuidado del medio ambiente, y lo que desean aprender (esquema en cartulina o en sus cuadernos).
- Actividad 2: Presentación breve del problema: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno y nuestra salud?" usando imágenes y un video corto para captar su atención y motivar el interés (recursos visuales y manipulables).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada y análisis del texto extraído del libro (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 170-171) sobre decisiones diarias y acciones responsables con el medio ambiente y la salud. Se fomenta la comprensión crítica y la reflexión sobre decisiones cotidianas (pensamiento crítico).
- Actividad 4: Lluvia de ideas en grupo sobre acciones que contribuyen a una vida saludable y un ambiente sano. Cada grupo comparte sus ideas en carteles, promoviendo la expresión oral y el trabajo colaborativo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno y nuestra salud? Cada alumno comparte una acción que puede realizar desde su familia o escuela.
- Registro individual en su cuaderno: "Mi compromiso para cuidar la vida saludable y el medio ambiente".
Martes: Analizando problemáticas ambientales y proponiendo soluciones
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación: "El problema en mi comunidad". Los estudiantes mencionan problemas ambientales que conocen o han observado en su entorno (basura, desperdicio de agua, contaminación).
- Actividad 2: Presentación de ejemplos reales en video y discusión en plenaria para ampliar su comprensión sobre las problemáticas (recursos visuales, manipulables).
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo en grupos para identificar un problema específico (por ejemplo, desperdicio de agua en la escuela) y completar la tabla del plan de acción (Fuente: Pág. 171-172). Se les guía para que formulen ideas, establezcan objetivos y actividades concretas, con materiales manipulables (carteles, fichas).
- Actividad 4: Creación de un mapa mental visual en cartulina o digital, donde cada grupo represente su problemática y posibles soluciones, promoviendo la creatividad y la colaboración.
Cierre:
- Socialización: Presentación breve de cada grupo con sus mapas mentales, fomentando la expresión oral y el respeto por las ideas de otros.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre los problemas ambientales y cómo puedo contribuir a solucionarlos?
Miércoles: Diseñando un plan de acción comunitario
Inicio:
- Actividad 1: Reto matutino: "¿Qué puedo hacer en casa y en la escuela para cuidar la biodiversidad?" actividad participativa donde cada alumno comparte una acción concreta.
- Actividad 2: Presentación del esquema del plan de acción (Fuente: Pág. 172-173). Se revisan ejemplos de campañas, obras de teatro o exposición visual.
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, redactan su plan de acción para un problema seleccionado, completando la tabla del plan (Fuente: Pág. 172-173). Se les apoya con materiales para hacer esquemas visuales, listas de actividades, materiales necesarios, responsables y tiempos.
- Actividad 4: Creación de un cartel o mural que represente su plan de acción, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Presentación de los planes en círculo, con retroalimentación constructiva.
- Reflexión en grupo: ¿Qué pasos debemos seguir para hacer realidad nuestro plan? ¿Por qué es importante involucrar a toda la comunidad?
Jueves: Implementando y registrando acciones
Inicio:
- Actividad 1: Recordatorio y motivación: "¿Cómo podemos registrar nuestras experiencias?" (diario, ficha descriptiva o bitácora). Se revisa un ejemplo práctico.
- Actividad 2: Dinámica de motivación: "Mi acción del día", cada alumno comparte una acción concreta que realizó en su entorno en pro del cuidado del ambiente.
Desarrollo:
- Actividad 3: Puesta en marcha del plan de acción. Los estudiantes registran sus actividades en fichas, fotos o en su diario de campo, documentando avances y dificultades (Fuente: Pág. 173).
- Actividad 4: Elaboración de un mural colaborativo con fotos, dibujos y frases sobre sus acciones y aprendizajes, promoviendo la autoevaluación y el espíritu de comunidad.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las experiencias y los registros.
- Reflexión: ¿Qué aprendí al poner en práctica mi plan? ¿Qué dificultades encontré y cómo las resolví?
Viernes: Evaluando, socializando y proyectando el compromiso
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué cambios observamos tras nuestras acciones? ¿Qué aprendí sobre el cuidado del medio ambiente y la salud?
- Actividad 2: Autoevaluación guiada: completar una rúbrica sencilla con los aspectos trabajados (participación, creatividad, responsabilidad).
Desarrollo:
- Actividad 3: Socialización del Producto Final: Exposición del mural, presentación de la carta futura y reflexión grupal. Se fomenta la expresión oral y el respeto por las ideas.
- Actividad 4: Elaboración de una carta dirigida a los alumnos del año 2032, donde expresan sus esperanzas y compromisos para conservar la biodiversidad y vivir saludablemente (Fuente: Pág. 177-178).
Cierre:
- Guardar la carta en una cápsula del tiempo, sellada con la leyenda "Abrir hasta el año 2032".
- Cierre con una reflexión grupal: ¿cómo podemos seguir cuidando nuestra comunidad y nuestro planeta en el futuro?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colaborativo y una carta futura que reflejen las acciones realizadas, los aprendizajes y los compromisos de los estudiantes en relación con el cuidado del medio ambiente y la vida saludable.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Calidad y claridad del plan de acción | ☐ | ☐ | ☐ | |
Registro de acciones y reflexiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación del mural y la carta | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades en grupo y en plenaria.
- Uso de listas de cotejo para verificar participación y compromiso.
- Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, colaboración y responsabilidad.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar comprensión y actitudes.
- Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo contribuí al equipo?
- Coevaluación a través de la retroalimentación entre pares, promoviendo el respeto y la valoración del trabajo en equipo.
Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el compromiso social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.