Proyecto Didáctico: ¿Qué nos cuenta el otro?
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos seleccionados:
- La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela (De lo Humano y lo Comunitario).
- Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar el significado que tienen en su familia, escuela y comunidad (PDA).
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Presentamos
Plantear la reflexión inicial:
Se inicia el proyecto con una charla motivadora sobre la importancia de conocer y valorar nuestra comunidad, sus personajes, sus tradiciones y su historia. Se propone una dinámica lúdica: "La cuerda de historias", donde cada niño comparte una pequeña anécdota o dato que sabe sobre su comunidad, en círculo, usando una cuerda o banda para respetar turnos.
Actividad:
- Pregunta generadora: ¿Qué conoces de tu comunidad y qué te gustaría aprender?
- Presentación del problema: Descubrir historias y personajes importantes en nuestra comunidad a través de entrevistas.
Recolectemos
Saber previo sobre el problema:
Se realiza una actividad de recuperación de conocimientos previos:
- "¿Qué es una entrevista?" con una discusión guiada, recordando las preguntas que hacen los periodistas, sus elementos y fórmulas de cortesía.
- Visualización y análisis del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 70-87) para entender la estructura y objetivo de una entrevista.
Actividades:
- Juego de roles: Un niño será periodista y otro entrevistado, en un pequeño diálogo improvisado en clase.
- Mural colectivo: En equipo, completan una cartelera con las partes de una entrevista, sus elementos y características.
Formulemos
Definir con claridad el problema:
Se trabaja en equipo para delimitar el proyecto:
- ¿A quién entrevistaremos en nuestra comunidad?
- ¿Qué queremos saber de esa persona?
- ¿Qué preguntas formularemos?
Actividad:
- Elaboración del guion de entrevista en parejas, usando preguntas abiertas relacionadas con su comunidad (ej. ¿Qué te gusta de tu trabajo? ¿Qué historia interesante tienes que contar?).
- Revisión y ajuste del guion con apoyo del maestro, asegurando un lenguaje respetuoso y adecuado.
Organizamos
Planificación del trabajo en equipo:
Se conforman pequeños grupos y se asignan roles: entrevistador, ayudante, registrador. Se establecen fechas y pasos:
- Investigación previa sobre el entrevistado y su actividad. (Fuente: Pág. 75-87)
- Elaboración de las preguntas finales.
- Preparación del cuaderno de notas y materiales.
Actividad:
- Uso de la plantilla para planificar la entrevista, incluyendo el tema, las preguntas y las tareas.
- Ensayo de la entrevista en pequeños grupos para practicar la fluidez y cortesía.
Construimos
Ejecutar las estrategias:
Se realiza la entrevista en la comunidad o en el aula con un familiar, vecino o personaje relevante. Se toman notas, grabaciones o se realizan registros visuales.
Actividades:
- Registro en el cuaderno de notas, con ilustraciones y esquemas.
- Uso de material manipulable: tarjetas con preguntas, dibujos, mapas de la comunidad.
- Realización de la entrevista respetando los tiempos y roles.
Comprobamos y analizamos
Revisión y reflexión:
- Revisión del producto final: el cuaderno de notas, el vídeo o la grabación de la entrevista.
- Análisis en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?
Actividad:
- Rúbrica sencilla para evaluar: claridad de preguntas, respeto durante la entrevista, organización del cuaderno, participación.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad? ¿Qué haría diferente la próxima vez?
Compartimos
Socialización y valoración:
- Presentación del producto final en un panel comunitario: cada grupo comparte su entrevista, muestra su cuaderno, y comenta qué aprendió.
- Uso de un tono respetuoso y claro, invitando a la comunidad a escuchar y valorar.
Actividad:
- Presentación oral en grupo, con apoyo visual (dibujos, fotos).
- Reflexión grupal sobre la importancia de conocer y valorar la diversidad cultural y social de su entorno.
Tabla de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en las actividades | | | | |
Organización del guion de entrevista | | | | |
Respeto en la entrevista (cortesía, escucha) | | | | |
Calidad de las notas y registros | | | | |
Presentación del producto final | | | | |
Reflexión y autoevaluación | | | | |
Materiales y recursos
- Cuaderno de notas, lápices, colores.
- Tarjetas con preguntas, mapas de la comunidad.
- Cartulina o material para la exposición.
- Recursos visuales: fotos, mapas, objetos de la comunidad.
- Dispositivo para grabar (opcional).
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y el reconocimiento del patrimonio cultural de la comunidad, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados.