Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Civilizaciones de la Cuenca del Mar Mediterráneo
Asunto o Problema Principal: Violencia, falta de democracia
Tipo: Proyecto por Fases Metodológicas (ABP)
Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y comunidad local
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), aprendizaje colaborativo, investigación activa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDAs (Productos de Desempeño Auténtico) |
---|
Historia | - Los pueblos antiguos del mundo y su devenir en la Cuenca del Mar Mediterráneo (Fuente: Libro, Pág. X).
- Integración económica, social, cultural y política de los pueblos antiguos.
- Conflictos y tensiones entre persas y griegos.
- La cultura romana: trabajo esclavo, ocupación militar, organización política.
- La relación germánicos-romanos y la desintegración del Imperio Romano de Occidente.
| - Análisis de la noción de espacio ecúmene y su impacto en las formas de integración de los pueblos antiguos.
- Hipótesis sobre el esplendor romano y sus contradicciones.
- Debate crítico sobre los conflictos históricos y sus repercusiones.
- Elaboración de una línea de tiempo interactiva que relacione los procesos históricos y culturales.
|
Lengua y Comunicación | - Análisis crítico de textos históricos y culturales.
- Argumentación y debate sobre los conflictos y alianzas en la antigüedad.
- Elaboración de informes y presentaciones orales.
| - Creación de un podcast o video documental sobre las civilizaciones de la cuenca mediterránea.
- Ensayos argumentativos que reflexionen sobre el impacto de la historia en la actualidad.
|
Cívica y Ética | - Análisis de los valores y conflictos éticos en las civilizaciones antiguas y su relación con la democracia moderna.
- Debates sobre la violencia y la justicia en contextos históricos y actuales.
| - Diseño de un código ético inspirado en los valores de las civilizaciones estudiadas.
- Presentación de propuestas para promover la democracia y la paz en la comunidad escolar.
|
Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Iniciar con un debate abierto: ¿Cómo influye la historia de las civilizaciones antiguas en los conflictos actuales?
- Mostrar mapas, videos y recursos multimedia que ilustren la interacción entre pueblos mediterráneos y los conflictos bélicos.
- Plantear la problemática: ¿Qué enseñanzas podemos extraer de las civilizaciones antiguas respecto a la violencia y la democracia?
- Formular preguntas guía: ¿Qué similitudes y diferencias existen entre los conflictos antiguos y los actuales?
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Investigar en fuentes académicas, libros digitales y artículos científicos sobre las civilizaciones de la cuenca mediterránea.
- Analizar documentos históricos, crónicas, y mapas interactivos para entender procesos de integración y conflicto.
- Realizar entrevistas virtuales o presenciales con expertos en historia antigua y ciencias sociales.
- Identificar narrativas contrapuestas y perspectivas diversas sobre los eventos históricos.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Refinar el problema principal: ¿Cómo podemos aprender de las civilizaciones antiguas para promover una cultura de paz y democracia?
- Dividir en sub-problemas:
• ¿Qué factores llevaron a la integración o división en la cuenca mediterránea? • ¿Qué valores y prácticas democráticas existieron en esas civilizaciones? • ¿Qué conflictos actuales tienen raíces en estas historias? - Formular una pregunta central: ¿Cómo podemos aplicar las enseñanzas del pasado para resolver conflictos presentes?
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generar propuestas de solución creativas:
• Crear un simposio histórico-cultural sobre la paz en la antigüedad y su relación con la democracia. • Producción de un mural digital que represente las civilizaciones y sus conflictos. • Diseño de campañas de sensibilización en la comunidad escolar sobre la importancia de aprender del pasado. - Evaluar cada alternativa considerando:
• Viabilidad ética y social. • Recursos disponibles y tiempo. • Impacto en la comunidad. - Seleccionar la mejor estrategia y diseñar un plan de implementación paso a paso, incluyendo responsables y recursos.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Ejecutar el simposio o campaña diseñada.
- Organizar debates, mesas redondas y exposiciones virtuales o presenciales.
- Utilizar recursos digitales para crear presentaciones, videos y mapas interactivos.
- Registrar el proceso: dificultades, logros y aprendizajes.
- Promover la reflexión en equipo y la autogestión del aprendizaje.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Evaluar el impacto del proyecto mediante rúbricas que consideren investigación, creatividad, argumentación y trabajo en equipo.
- Reflexionar sobre qué aspectos funcionaron y cuáles se pueden mejorar.
- Elaborar un informe crítico que relacione los conocimientos históricos con las propuestas presentadas.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Presentar los hallazgos y propuestas ante la comunidad escolar y familiar en formatos diversos: exposiciones, videos, revistas digitales.
- Elaborar un documento escrito y una presentación oral formal que evidencien el proceso y los aprendizajes.
- Promover el debate y la difusión de ideas en diferentes escenarios.
|
Aplicamos | Reflexión y Transferencia | - Reflexionar individual y colectivamente sobre lo aprendido.
- Identificar cómo los conocimientos históricos pueden aplicarse para resolver conflictos contemporáneos.
- Diseñar propuestas de acción ciudadana para promover la paz y la democracia en su entorno.
|
Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)
Ejemplo:
Creación de un Mapa Interactivo y un Ensayo Argumentativo
- El mapa representará las principales civilizaciones, conflictos y alianzas en la cuenca mediterránea, integrando información histórica, cultural y geográfica.
- El ensayo argumentará sobre la relevancia de aprender del pasado para promover la paz y la democracia en la actualidad.
Criterios de evaluación:
- Calidad de la investigación y precisión de la información.
- Creatividad y uso de recursos digitales.
- Claridad y coherencia argumentativa.
- Capacidad de análisis crítico y reflexión.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa en debates y actividades.
- Registro de avances y dificultades mediante portafolios digitales o físicos.
- Retroalimentación continua en reuniones de seguimiento.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada actividad para promover la metacognición.
- Autoevaluaciones y coevaluaciones usando rúbricas específicas, promoviendo la crítica constructiva y la autorregulación del aprendizaje.
Este proyecto busca que los estudiantes no solo adquieran conocimientos históricos sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, argumentación, colaboración y responsabilidad social, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.