Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Diferencia e Identidad
- Asunto o Problema: Expresar ideas y emociones del pasado familiar y comunitario a través de fotografías, eventos y objetos.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación activa y participativa
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos:
- Narración de actividades y eventos relevantes en la familia, escuela o comunidad.
- PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Expresar ideas y emociones del pasado familiar y comunitario mediante elementos visuales y objetos, reconociendo su identidad personal y colectiva.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones donde cada niño comparte un objeto, foto o recuerdo que tenga relación con su familia o comunidad (dinámica "Mi Tesoro").
- Actividad 2: Preguntas cortas para activar conocimientos previos: "¿Qué objetos o fotos tienen ustedes de sus familias? ¿Qué sienten cuando los ven?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la idea de identidad y pasado familiar a través de un cuento visual: "La historia de una foto antigua" (Fuente: Libro, Pág. 22). Luego, charla guiada sobre cómo las fotos y objetos nos cuentan historias de nuestras raíces.
- Actividad 4: Dibujar un árbol genealógico sencillo en cartel, incluyendo fotos o dibujos de miembros familiares y objetos representativos.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos una cosa que aprendieron sobre sus raíces y cómo se sienten respecto a su historia familiar.
- Reflexión grupal: "¿Por qué es importante conocer nuestro pasado?"
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con fotografías antiguas y objetos familiares (reconocer y relacionar).
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: "¿Qué cosas de ayer recuerdan de sus familias y qué historias creen que tienen esas fotos o objetos?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: cada niño trae o busca en casa una foto o un objeto que represente su historia familiar o comunitaria. Se realiza una exposición rápida y se comparte su significado.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo con las fotos y objetos, acompañados de una breve leyenda que describa su historia o emoción.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendieron sobre las historias de sus compañeros?" y socialización del mural.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: "Un día en la vida de mis abuelos" (ilustraciones y relatos sencillos).
- Actividad 2: Conversación sobre las diferencias y similitudes entre las historias del pasado y el presente.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller creativo: los niños hacen un collage con recortes, fotos, objetos y dibujos que representen su historia familiar y comunitaria.
- Actividad 4: Escribir, en pareja, una pequeña historia o leyenda que relacione su collage con su identidad.
Cierre:
- Presentación del collage y lectura compartida de las historias creadas.
- Reflexión: "¿Cómo nos ayudan estos recuerdos a entender quiénes somos?"
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: dramatización de historias familiares o comunitarias usando objetos y disfraces sencillos.
- Actividad 2: Preguntas: "¿Qué emociones sienten cuando actúan esas historias? ¿Qué aprendieron de ellas?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: entrevistar a un familiar sobre una historia importante del pasado (si es posible, con ayuda de un adulto).
- Actividad 4: Elaborar un pequeño guion o secuencia de la historia familiar para compartir en clase.
Cierre:
- Presentación oral de la historia familiar y autoevaluación del proceso.
- Reflexión: "¿Qué aprendieron sobre su historia y sus emociones?"
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Actividad de relajación y reflexión: "Mi historia en mis manos" (dibujar una mano y escribir o dibujar en cada dedo una idea o emoción relacionada con su historia familiar).
- Actividad 2: Revisión rápida de lo aprendido durante la semana con preguntas abiertas: "¿Qué fue lo más importante que aprendieron sobre su historia y su identidad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño: cada niño crea un pequeño "Álbum de mi historia familiar" usando dibujos, fotos, objetos pequeños y leyendas.
- Actividad 4: Preparación para la presentación final del álbum, compartiendo con la clase una historia o emoción que quieran destacar.
Cierre:
- Socialización del Producto de Desempeño con retroalimentación entre pares.
- Reflexión final: "¿Qué aprendieron sobre ustedes mismos y sus raíces?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Álbum de mi historia familiar
Descripción: Cada niño crea un pequeño álbum que contiene fotos, objetos, dibujos y leyendas que representan su historia familiar y comunitaria.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye fotos, objetos o dibujos que representan su historia | ✓ | | | |
Explica con sus propias palabras la historia o emoción que expresa | ✓ | | | |
Utiliza leyendas o textos cortos que describen su contenido | ✓ | | | |
Demuestra respeto y valoración por las historias de sus compañeros | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: acompañar a los niños en sus actividades, detectar avances y dificultades.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la participación, creatividad y comprensión del tema.
- Autoevaluación: preguntas reflexivas al final del día, por ejemplo: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Cómo me siento con mi trabajo?".
- Coevaluación: intercambiar álbumes o historias con compañeros y ofrecer retroalimentación positiva.
- Listas de cotejo: para verificar que cada niño ha incluido los elementos necesarios en su álbum.
Estas estrategias permiten un seguimiento activo y enriquecen el proceso de aprendizaje, promoviendo la valoración de la propia historia y la de sus compañeros en un ambiente respetuoso y colaborativo.