SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Quiero conocer la historia de mi comunidad
  • Asunto o Problema: La ruta para conocer las maravillas de mi comunidad
  • Tipo: Quincenal (10 Días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • PDAs: Identifica y comprende la función y las características principales de la narración. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

La propuesta integra actividades creativas, lúdicas y significativas, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rueda de preguntas: "¿Qué saben ustedes sobre su comunidad?" (recuperación de conocimientos previos)
  • Actividad 2: Mapa visual de la comunidad con fotos y dibujos, donde los niños colocan imágenes que representan lugares y personajes que conocen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuenta-cuentos colectivo: "Las historias que mi comunidad guarda" (uso de narraciones orales y visuales).
  • Actividad 4: Creación de una línea del tiempo sencilla con hechos históricos o tradicionales de la comunidad (material manipulable: tira de papel, figuras).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy?" y reconocimiento de las nuevas ideas compartidas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy un personaje de la comunidad" (fomentar la expresión oral y la empatía).
  • Actividad 2: Preguntas guiadas: "¿Por qué es importante conocer nuestra historia?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: "Buscando historias en fotos antiguas" (material: fotos y documentos del archivo local, si hay).
  • Actividad 4: Elaboración de una ficha sencilla de un personaje o lugar importante.

Cierre:

  • Compartir en parejas lo que descubrieron y qué les sorprendió.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación con un mural colectivo: "Lo que ya sabemos y lo que queremos aprender".
  • Actividad 2: Preguntas provocadoras: "¿Qué historias nos gustaría contar a otros?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cuento colectivo usando personajes y lugares de la comunidad, usando la estructura narratológica (inicio, desarrollo, final).
  • Actividad 4: Boceto visual del cuento en cartulina.

Cierre:

  • Presentación rápida del cuento en pequeños grupos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con pistas sobre lugares y personajes históricos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué nos hace únicos como comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o paseo por la comunidad, identificando lugares importantes (si es posible).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa ilustrado de la comunidad destacando puntos históricos.

Cierre:

  • Diálogo grupal: "¿Qué aprendimos hoy?" y compartir experiencias.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema colectivo sobre la comunidad.
  • Actividad 2: Ronda de palabras: "¿Qué significa para ti tu comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un mural con recortes, dibujos y palabras clave relacionadas con la comunidad.
  • Actividad 4: Preparar un pequeño acto o dramatización de una historia local.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión sobre lo aprendido.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión del mural y mapa, recordando los puntos importantes.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos contarle a otros lo que aprendimos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una narración oral o escrita: "Mi historia favorita de la comunidad".
  • Actividad 4: Uso de ilustraciones para acompañar las narraciones.

Cierre:

  • Compartir las historias en pequeños grupos y recibir retroalimentación.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina quién" con personajes históricos o personajes de la comunidad.
  • Actividad 2: Reflexión: "¿Qué nos gustaría aprender más?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un libro colectivo: cada niño aporta una página con una historia o descripción de un lugar/personaje.
  • Actividad 4: Decoración y organización del libro.

Cierre:

  • Presentación del libro a la comunidad escolar o en una reunión.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas abiertas: "¿Qué historia o lugar les gustaría mostrar a otros?"
  • Actividad 2: Brainstorming para planear una pequeña obra de teatro o exposición.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una dramatización o exposición oral, usando los recursos visuales creados.
  • Actividad 4: Ensayo en pequeños grupos.

Cierre:

  • Reflexión: "¿Qué aprendimos al preparar esto?" y compartir expectativas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Actividad de relajación y concentración con música y movimiento.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué nos gusta más de nuestra comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de la obra o exposición a la comunidad escolar.
  • Actividad 4: Retroalimentación en grupo, destacando aspectos positivos y aprendizajes.

Cierre:

  • Cierre con una ronda de agradecimientos y reconocimiento a la participación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de autoevaluación: "¿Qué aprendí sobre mi comunidad?" (preguntas sencillas).
  • Actividad 2: Ronda de reflexiones sobre el proceso.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel o afiche que resuma lo aprendido, con dibujos y palabras clave.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña feria o exposición final para compartir con otras clases y familias.

Cierre:

  • Socialización del trabajo con invitados, familiares y comunidad escolar.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto Final:
Un libro colectivo titulado "Historias y Lugares de Nuestra Comunidad", que recopila las narraciones, fotos, dibujos y relatos elaborados por los niños, acompañado de una exposición o feria comunitaria.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y debates

Creatividad y originalidad en narraciones y dibujos

Uso correcto de lenguaje narrativo

Colaboración en equipo y respeto por ideas ajenas

Presentación del producto final (libro y exposición)


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso de conceptos narrativos y descripción.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, colaboración y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada semana, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustó.
  • Autoevaluación: mediante fichas o círculos de diálogo, motivando la reflexión sobre su proceso de aprendizaje.
  • Coevaluación: en parejas o grupos pequeños, compartiendo opiniones sobre el trabajo de sus compañeros.

Este proyecto promueve el reconocimiento y valoración de la historia local, fortaleciendo la identidad, la inclusión y el respeto intercultural, en línea con los ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word