Planeación Didáctica de Primer Grado
Nombre del Proyecto: Que puede decir la medida de mi cintura con mi estatura
Asunto o Problema Principal a Abordar: Dificultad con los números
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Escritura de nombres en la lengua materna. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico | Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable, y de la práctica de actividad física. |
PDA | Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos. |
PDA | Analiza las formas de interactuar y explora las relaciones de cuidado y afectividad, con otros seres vivos y componentes de la naturaleza, los sentimientos que provocan, la importancia de promover el respeto y la empatía hacia todos los seres vivos y a la naturaleza. |
De lo Humano y lo Comunitario | Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad. |
PDA | Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra la escuela. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motriz "La medida de mi cuerpo" (se presenta un cuento corto y visual sobre niños que descubren sus propias medidas).
- Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Qué cosas creen que podemos medir en nuestro cuerpo?” (recuperación de conocimientos previos sobre medición y números).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulativo "Mi cuerpómetro", donde los niños usan cinta métrica de papel para medir su cintura y estatura, registrando los datos en una tabla grande (material: cinta métrica de papel, cartel con tabla de medición).
- Actividad 4: Conversación guiada: “¿Qué diferencia hay entre la medida de mi cintura y mi estatura?” (pensamiento crítico, comparación de datos).
- Actividad 5: Dibujo y escritura: Los niños dibujan su figura y anotan sus medidas, usando su nombre y las cifras (enfocado en escritura y reconocimiento de números).
Cierre:
- Socialización: Compartir en pequeños grupos sus medidas y qué aprendieron hoy. Reflexión guiada: “¿Qué tal estuvo medirnos? ¿Nos gusta cómo somos?”.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción rítmica “Medir, medir, qué divertido es medir” para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Preguntas: “¿Para qué nos sirven las medidas en la vida diaria?” (reflexión sobre la utilidad de mediciones).
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto visual: Crear una “escultura de medidas” usando plastilina y palitos de madera, representando la diferencia entre la cintura y la estatura (material: plastilina, palitos).
- Actividad 4: Juego de roles: “El médico mide a sus pacientes”, donde unos niños actúan como doctores y otros como pacientes, usando cinta métrica (trabajo colaborativo).
- Actividad 5: Registro en cartel: Los niños colocan sus medidas en un mural con símbolos y colores para distinguir las diferentes partes del cuerpo.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos sobre medir nuestro cuerpo? ¿Qué fue fácil o difícil?”
- Pregunta para autoevaluación: “¿Me gusta cómo medí mi cintura y mi estatura?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida con un juego “¿Quién tiene la medida más larga?” usando cintas de diferentes longitudes.
- Actividad 2: Diálogo: “¿Qué pasa si medimos cosas diferentes en diferentes personas?” (pensamiento crítico y comparación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Problema abierto: “Si mi cintura mide 50 cm y mi estatura 110 cm, ¿cuánto más alto soy que mi cintura?” (resolución de problemas con números).
- Actividad 4: Uso de materiales didácticos: tarjetas con números y símbolos para ordenar las medidas de diferentes niños y responder quién es más alto o más bajo.
- Actividad 5: Creación de un gráfico simple (barra) que represente las medidas del grupo, para visualizar diferencias y similitudes.
Cierre:
- Socialización: Presentar el gráfico y explicar qué diferencia más y qué diferencia menos.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendí sobre las medidas y los números hoy?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: “¿Qué mide más, mi pulgar o mi cabeza?” (estimulación del pensamiento crítico).
- Actividad 2: Dialogar: “¿Por qué es importante conocernos a nosotros mismos?” (reflexión sobre el cuidado personal y la salud).
Desarrollo:
- Actividad 3: Problema contextual: “Si me mido con mi cinta y veo que mi cintura mide 48 cm, ¿cuánto más o menos mide mi estatura si es el doble?” (resolución y comparación).
- Actividad 4: Crear una historia ilustrada en equipo sobre un niño que descubre cuánto mide y cómo eso le ayuda en su vida diaria.
- Actividad 5: Registro y reflexión: Los niños anotan en su cuaderno o cartel sus medidas y cómo se sienten respecto a ellas.
Cierre:
- Compartir: Presentar la historia creada y las medidas registradas.
- Pregunta final: “¿Qué aprendí sobre mi cuerpo y las medidas? ¿Me gusta cómo soy?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de números y medidas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro cuerpo y los números?” (recapitulación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Cada niño crea un cartel o dibujo que represente su medida de cintura y estatura, con su nombre y una frase que diga “Me gusta cómo soy porque mido...”.
- Actividad 4: Presentación colectiva: Cada niño comparte su cartel y dice qué aprendió sobre sus medidas y cómo cuidarse.
- Actividad 5: Reflexión grupal: ¿Qué nos enseñaron nuestras medidas sobre ser únicos y especiales?
Cierre:
- Evaluación participativa: Preguntas cortas y rúbrica sencilla (¿Me ayudó a aprender?, ¿Me gustó participar?, ¿Comprendí lo que medí?).
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un cartel personal donde cada niño presenta sus medidas de cintura y estatura, acompañadas de una frase positiva sobre su cuerpo, y una pequeña historia ilustrada que refleje lo que aprendieron sobre la importancia de cuidarse y respetarse a sí mismos.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Registro correcto de medidas (cintura y estatura) | ✅ | ? | ❌ |
Participación en actividades y socialización | ✅ | ? | ❌ |
Reflexión sobre su cuerpo y salud | ✅ | ? | ❌ |
Creatividad en el cartel y la historia | ✅ | ? | ❌ |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades manipula y registra actitudes, interés y habilidades en medición y resolución de problemas.
- Listas de cotejo: Para verificar si los niños entendieron cómo registrar y comparar medidas.
- Rúbricas sencillas: Para valorar participación, creatividad y comprensión en los productos.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me gustó?”, “¿Qué me fue difícil?” para promover autoevaluación.
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento de la diversidad corporal, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo integral de los niños de primer grado.