SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Normas de convivencia y reglamento de aula
  • Asunto o Problema: Conducta y disciplina, atención a las indicaciones del reglamento, resolución de conflictos verbales y físicos en diferentes contextos del aula y comunidad escolar.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Comunidad escolar y aula
  • Metodología(s): Comunitaria, participativa, reflexiva
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
  • Contenidos: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
  • PDAs seleccionados: Elaboración colectiva de un reglamento de aula, discusión de casos, reflexión sobre convivencia.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones creativas: cada niño comparte una "historia" breve que tenga que ver con una experiencia de convivencia (ejemplo: un momento divertido o difícil en la escuela).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: discusión en parejas sobre qué creen que significa tener buena convivencia en el aula y en la comunidad, compartiendo ideas en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema con un cuento interactivo: "El árbol de las reglas", en el que cada rama representa una norma, y los niños participan en la lectura y en la identificación de conductas que fortalecen la convivencia (Fuente: Adaptación de cuentos para la educación en valores).
  • Actividad 4: Dinámica de reflexión: "¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas?" mediante una obra de teatro improvisada por grupos pequeños, donde muestran conflictos y soluciones.

Cierre:

  • Reflexión grupal guiada: ¿Qué aprendimos sobre la convivencia? ¿Por qué es importante respetar las normas? Se registran ideas en un mural colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?", en el que cada niño recibe una tarjeta con un valor o norma (ejemplo: respeto, colaboración) y debe adivinar su valor mediante preguntas de los compañeros.
  • Actividad 2: Revisión rápida de las reglas del reglamento escolar, comentando su importancia y beneficios.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de casos: análisis de situaciones conflictivas (ejemplo: pelea en el recreo, discusión en clase). Los niños en equipos discuten y proponen soluciones respetuosas, basadas en las normas del aula y del reglamento. (Fuente: Guías para resolución de conflictos escolares).
  • Actividad 4: Elaboración de carteles creativos con ejemplos de conductas positivas y negativas, que se colocarán en el aula.

Cierre:

  • Socialización de los carteles y reflexión en plenaria: ¿Qué conductas debemos promover para tener una buena convivencia?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de empatía: "Ponerse en los zapatos del otro", donde los niños comparten historias de un compañero y cómo se sentirían en su situación, promoviendo la empatía.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué acciones podemos tomar para mejorar la convivencia en nuestro aula y comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva del "Reglamento de Convivencia del Aula", en la que los niños sugieren normas y las discuten en equipo. Se redacta en un cartel grande y bonito.
  • Actividad 4: Juego cooperativo: "Construyamos juntos", donde en equipo deben resolver un reto (ejemplo: construir una torre con materiales reciclados), fomentando colaboración y respeto.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos cuando colaboramos y respetamos las reglas? Cada niño comparte una idea en voz alta.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ejercicio de reconocimiento: "Mi palabra favorita", donde los niños dicen una palabra que represente para ellos una buena convivencia y explican por qué.
  • Actividad 2: Revisión de las normas del reglamento colectivo, comentando cómo aplicarlas en diferentes situaciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dramatización: Los niños representan escenas donde aplican o incumplen normas, y en grupos pequeños discuten las mejores formas de resolver los conflictos presentados (Fuente: Actividades de resolución de conflictos en escuelas).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural con "Compromisos de convivencia", donde cada alumno firma y escribe una promesa personal para respetar normas y promover la armonía.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué nos motivó a comprometernos? Se realiza una breve reflexión sobre el compromiso personal y colectivo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de observación: "El detector de conductas", en el que los niños observan una breve dramatización o video (si es posible) y anotan las conductas positivas y negativas.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana sobre convivencia y normas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto final: El "Manual de convivencia" elaborado entre todos, que incluye las normas y compromisos. Cada grupo presenta una sección del manual. (Fuente: Modelo de manual escolar participativo).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante que todos respetemos las normas? ¿Qué pasa si alguien no cumple las reglas?

Cierre:

  • Reflexión final: Cada niño comparte qué acción concreta implementará para mejorar la convivencia en su día a día. Se realiza una dinámica de cierre con una canción o poema sobre respeto y armonía.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Manual de Convivencia" elaborado por los estudiantes, que recopila las normas, compromisos, casos resueltos y reflexiones de la semana. Este manual será una guía visual y participativa que refleje su aprendizaje y compromiso con la convivencia positiva en su comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y creativa en actividades

Colaboración en la elaboración del manual y actividades grupales

Reflexión y comprensión de la importancia de las normas

Aplicación de los valores en el aula y comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • La observación constante durante actividades, registrando la participación y actitud de respeto y colaboración.
  • Uso de listas de cotejo para verificar la participación en la discusión y en la elaboración de normas y productos.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, compromiso y comprensión en las actividades de dramatización y creación del manual.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar lo aprendido y los cambios en su postura y comportamiento.
  • Autoevaluación mediante una pequeña ficha donde los niños expresen qué aprendieron y qué pueden mejorar en su convivencia.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la reflexión y el compromiso de los niños con su comunidad escolar, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word