SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conozcamos las maravillas de la lectura
  • Asunto o Problema: Descubrir personajes e historias de cuentos para despertar el gusto por la lectura.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Lectura compartida en voz alta.
  • PDAs:
  • Seguir la lectura en voz alta que hace la o el maestro de recados, cartas, cuentos, notas informativas, poemas, canciones, anuncios publicitarios, instructivos, etcétera.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

Iniciar con una lectura compartida de un cuento corto y colorido, preguntando a los niños si conocen personajes o historias similares (Fuente: Libro, Pág. X). Esto ayuda a activar conocimientos previos y motivar la participación.

Recuperación

Utilizar un mural o cartel con imágenes de personajes y escenas de cuentos populares. Pedir a los niños que señalen y compartan si han escuchado esas historias o visto esos personajes. Introducir preguntas como: "¿Qué personajes te gustan?" o "¿De qué hablan estos cuentos?" para activar sus ideas previas.

Planificación

Juntos en círculo, definir qué personajes o historias quieren explorar más. Cada niño puede escoger un personaje favorito y contar por qué le gusta. Organizar en pequeños grupos quiénes dibujarán y narrarán su cuento favorito en la próxima actividad.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

Leer en voz alta un cuento sencillo, usando gestos, expresiones faciales y participación de los niños (Fuente: Libro, Pág. X). Luego, invitar a los niños a repetir frases o palabras clave, siguiendo la lectura, para promover la comprensión y el interés.

Comprensión y producción

En pequeños grupos, los niños recrean una historia conocida usando títeres o dibujos. Posteriormente, narran su versión del cuento, practicando la lectura y la expresión oral, guiados por el maestro. Se fomenta que compartan sus ideas y preguntas sobre los personajes y sucesos.

Reconocimiento

Realizar una dinámica de "El cuento en mis manos": cada niño recibe un recorte con un personaje o escena del cuento y explica qué vio, qué piensa o qué le gustaría que sucediera. Esto refuerza su comprensión y expresión oral.

Corrección

Revisar con los niños las narraciones y dibujos, haciendo preguntas abiertas: "¿Qué te gusta más de tu historia?" o "¿Qué podríamos agregar o mejorar?" para fortalecer su pensamiento crítico y autoconciencia.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Intervención

Integración

Crear un mural colectivo con dibujos, frases y personajes de los cuentos explorados. Los niños explican su parte del mural, fortaleciendo su comprensión y expresión oral.

Difusión

Organizar una pequeña "feria de cuentos" donde los niños compartan sus historias, dibujos y títeres con otros grados o con las familias. Utilizar recursos visuales y manipulación de materiales para hacer la actividad atractiva.

Consideraciones

Reflexionar en círculo sobre qué aprendieron y qué personajes o historias les gustaron más. Preguntas como: "¿Qué fue lo más divertido de contar o escuchar cuentos?" ayudan a valorar su experiencia.

Avances

Evaluar si los niños pueden seguir la lectura en voz alta y contar una historia usando sus propios recursos. Registrar sus logros y áreas de mejora para futuras actividades.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización

Conversar con los niños sobre la importancia de compartir historias y cuentos en su comunidad. Preguntar si han llevado cuentos a su familia o si les gustaría contarles uno a sus seres queridos.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

Realizar una pequeña encuesta en la escuela o en casa para saber qué cuentos conocen y cuáles les gustaría aprender o escuchar.

Planificamos el servicio

Diseño

Crear un pequeño "Club de Cuentacuentos" donde los niños preparen historias para compartir con otros niños o con adultos mayores en la comunidad.

Ejecutamos el servicio

Acción

Realizar las sesiones de cuentacuentos en diferentes escenarios: aula, salón de abuelos, o en la comunidad. Promover que usen títeres, dibujos, o dramatizaciones.

Compartimos y evaluamos

Reflexión

Después de las presentaciones, conversar sobre cómo se sintieron, qué aprendieron y qué les gustaría mejorar. Recoger retroalimentación de los adultos y niños que escucharon.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Seguir en voz alta la lectura de cuentos sencillos

Participar activamente en actividades de narración y dramatización

Expresar ideas y sentimientos sobre los personajes y cuentos

Colaborar en la creación del mural y en la difusión de cuentos

Demostrar interés y respeto por las historias compartidas


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto:
Una "Caja de Cuentos" que contiene dibujos, títeres y pequeñas narraciones creadas por los niños, acompañadas de una grabación en audio o video donde cada uno comparte su historia.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Los niños participan en la creación de personajes y escenas.
  • Narran con claridad y expresión.
  • Demuestran comprensión de la historia.
  • Colaboran en equipo y muestran respeto por las ideas de los compañeros.

Con esta planeación, se busca que los niños no solo escuchen y lean cuentos, sino que también expresen sus ideas, compartan en comunidad y disfruten del maravilloso mundo de la lectura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word