Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Acordamos acuerdos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reglamento y convivencia
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, juegos y dramatizaciones
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Uso del diálogo y toma de acuerdos para resolver conflictos.
- Producción de textos expositivos sobre reglas y convivencia.
- Comprensión de prácticas culturales y decisiones saludables en la comunidad escolar.
- Reflexión sobre la importancia del respeto, la colaboración y el cuidado del entorno.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo — El "Reino de las reglas" (el docente narra una historia donde los personajes enfrentan problemas por no seguir reglas de convivencia).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: “¿Qué reglas conocen en su casa, escuela o comunidad?” y hacer una lluvia de ideas, registrando en un mural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles — En grupos, dramatizar situaciones donde se aplican o violan reglas de convivencia (ejemplo: pelear por un juego, compartir, respetar turnos).
- Actividad 4: Lectura participativa — Leer en grupo un fragmento (Fuente: <Libro de convivencia escolar>, Pág. 15) sobre la importancia de seguir reglas para convivir en armonía, y discutir en plenaria.
Cierre:
- Reflexión guiada: “¿Por qué es importante tener reglas en nuestra escuela y comunidad?”
- Compartir en pequeños grupos una regla que consideran fundamental y por qué.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — “La cuerda de los acuerdos”: una cuerda en el suelo donde cada niño comparte una idea para mejorar la convivencia y se colocan en la cuerda (se crea un acuerdo visual).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos — “¿Qué acciones demuestran respeto y colaboración?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un reglamento — En equipos, diseñar un reglamento escolar que incluya derechos y responsabilidades, usando cartulinas y dibujos.
- Actividad 4: Debate estructurado — ¿Es importante respetar las reglas? Argumentar a favor y en contra, promoviendo el pensamiento crítico.
Cierre:
- Socialización de los reglamentos creados.
- Reflexión individual: “¿Qué regla puedo mejorar o cumplir mejor?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video motivador — Ver un cortometraje sobre la importancia del trabajo en equipo y el respeto mutuo.
- Actividad 2: Dinámica de recuperación — Preguntar: “¿Qué aprendieron del video?” y relacionarlo con las reglas y convivencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un mural colaborativo — Cada grupo aporta ideas sobre cómo resolver conflictos y mejorar la convivencia en la escuela, usando recortes, dibujos y palabras.
- Actividad 4: Taller de diálogo — Simular una reunión escolar donde se discutan y lleguen a acuerdos sobre un problema común (ejemplo: limpieza del aula).
Cierre:
- Reflexión: “¿Qué habilidades necesitamos para dialogar y resolver problemas?”
- Comparten en voz alta las propuestas de solución.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de la cuerda de la empatía — En círculo, cada niño comparte una situación en la que se sintió respetado o no respetado.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva — “¿Cómo podemos demostrar empatía y respeto en nuestra escuela?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel de convivencia — En equipos, diseñar un cartel que promueva el respeto y la colaboración, con dibujos y frases motivadoras.
- Actividad 4: Producción de textos — Escribir un pequeño texto expositivo sobre la importancia de respetar las reglas para convivir bien en la comunidad escolar, usando ideas del libro (Fuente: <Libro de convivencia escolar>, Pág. 20).
Cierre:
- Presentación de los carteles en el aula.
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendieron sobre la convivencia y el respeto?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación visual — Revisar en un mapa conceptual los aprendizajes de la semana sobre reglas, convivencia y diálogo.
- Actividad 2: Dinámica de autoevaluación — Preguntas: “¿Qué hice para mejorar la convivencia? ¿Qué puedo seguir haciendo?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final - Presentación del PDA — Cada grupo presenta su propuesta de acuerdo o regla que implementarán en su escuela, explicando su importancia y cómo la cumplirán.
- Actividad 4: Reflexión en grupo — Discusión sobre cómo aplicar lo aprendido en su día a día.
Cierre:
- Socialización del producto final.
- Comparten una palabra o frase que resume su aprendizaje de la semana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Manual de convivencia escolar elaborado en equipo, que incluya reglas, acuerdos y propuestas de convivencia, acompañados de dibujos, explicaciones y compromisos escritos por los estudiantes.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en carteles y textos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y coherencia en el reglamento | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y expresión oral en presentaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Alineación con los valores de respeto y convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar cómo participan en los debates, dramatizaciones y actividades cooperativas.
- Listas de cotejo: Para verificar si cumplen con las tareas de acuerdo a los criterios establecidos.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo mejorar?” para promover la autoevaluación.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar la calidad de los textos, presentaciones y productos creativos, considerando aspectos como ideas, organización, creatividad y respeto por las ideas de otros.
Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto a la diversidad y el valor de la convivencia pacífica, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.