SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ROMPECABEZAS: FRACCIONANDO EL PLATO DEL BIEN COMER
Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de una alimentación saludable y la comprensión de los conceptos de fracciones y decisiones alimentarias, fortaleciendo la comprensión lectora, cálculo mental y redacción.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, indagación, trabajo colaborativo, exploración práctica
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer
  • Prácticas culturales y toma de decisiones para la salud y el medio ambiente
  • Uso de fracciones para representar porciones de alimentos

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Presentación creativa: "El Viaje del Plato del Bien Comer" — Se cuenta una historia donde un niño o niña viaja a un mundo mágico donde descubre qué alimentos debe comer para mantenerse saludable. Se invita a los niños a imaginar qué ingredientes encontrarán y qué decisiones tomarían.
  • Actividad 2: Recuperar conocimientos previos: En plenaria, preguntar: "¿Qué saben ustedes sobre qué alimentos son saludables o no?" y "¿Han escuchado alguna vez hablar del Plato del Bien Comer?" (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 155).

Desarrollo

  • Actividad 3: Introducción visual y participativa: Mostrar un cartel grande del Plato del Bien Comer y preguntar qué alimentos creen que deben estar en cada parte. Luego, en pequeños grupos, analizar qué alimentos consideran saludables y cuáles no, usando imágenes recortadas de revistas o dibujos.
  • Actividad 4: Juego de clasificación: Con tarjetas con alimentos, los niños clasifican en "Recomendables" y "No recomendables" para el consumo cotidiano, justificando sus elecciones (pensamiento crítico y expresión oral).

Cierre

  • Actividad: Socialización en plenaria: Cada grupo comparte qué alimentos escogieron y por qué. Reflexión guiada: "¿Qué aprendimos hoy sobre qué alimentos son buenos para nuestro cuerpo?" y cómo esto nos ayuda a tomar decisiones saludables.

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "¿Qué comiste ayer?" Los niños dibujan en su cuaderno un menú del día anterior, compartiendo con sus compañeros para recordar hábitos alimenticios.
  • Actividad 2: Preguntas motivadoras: "¿Qué alimentos crees que deberíamos comer todos los días para mantenernos fuertes y sanos?"

Desarrollo

  • Actividad 3: Exploración práctica: En pequeños grupos, investigan en libros, internet o en la biblioteca qué alimentos contienen proteínas, grasas y almidón, usando fichas o carteles con imágenes.
  • Actividad 4: Elaboración del diagrama: Cada grupo crea un diagrama simple en el pizarrón o en cartulina, clasificando alimentos según su contenido (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 158).
  • Actividad 5: Experimento con yodo: Machacan alimentos (nueces, plátano, camote) y añaden yodo, observando qué alimentos contienen almidón. Discusión en grupo sobre los resultados (pensamiento crítico).

Cierre

  • Actividad: Reflexión en círculo: ¿Qué alimentos contienen almidón y por qué es importante conocerlo? Se fomenta la expresión oral y la autoevaluación sobre lo aprendido.

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Juego de memoria: Traer tarjetas con imágenes de alimentos y sus nombres, que los niños emparejen y relacionen con los grupos del Plato del Bien Comer.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si comemos más de un grupo de alimentos y menos de otros? ¿Qué creen que sucedería en nuestro cuerpo?"

Desarrollo

  • Actividad 3: Creación de un menú saludable: En grupos, elaboran menús diarios y los representan en cartulina, usando fracciones para indicar qué parte del plato corresponden a cada grupo de alimentos.
  • Actividad 4: Uso de fracciones: Con la ayuda de ejemplos, los niños relacionan las porciones del menú con fracciones (por ejemplo, 1/2 de frutas, 1/4 de cereales).
  • Actividad 5: Análisis de datos: Revisan sus menús y calculan qué fracción del plato representa cada grupo, relacionando con su aprendizaje en matemáticas.

Cierre

  • Actividad: Compartir sus menús en pequeños grupos y comentar qué decisiones tomaron y cómo podrían mejorarlas para mantener una alimentación balanceada.

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Encuesta en la comunidad: Los niños realizan una pequeña encuesta a un familiar o compañero sobre qué alimentos comen más y menos, y qué hábitos tienen en casa.
  • Actividad 2: Reflexión inicial: ¿Por qué es importante saber qué comemos y qué debemos comer para estar saludables?

Desarrollo

  • Actividad 3: Elaboración de un diario de alimentación: Cada niño registra en una cartulina o cuaderno lo que come en un día, y lo clasifica en saludable y no saludable, usando sus conocimientos y las imágenes aprendidas.
  • Actividad 4: Análisis y discusión: En pequeños grupos, comparan sus diarios y discuten qué alimentos se repiten más, cuáles menos y qué cambios podrían hacer para mejorar su alimentación (pensamiento crítico y colaboración).

Cierre

  • Actividad: Compartir en gran grupo qué aprendieron sobre sus hábitos alimentarios y qué decisiones pueden tomar para cuidarse mejor.

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Revisión participativa: Juego de preguntas rápidas: "¿Qué alimentos debemos comer más?" y "¿Qué alimentos debemos reducir?".
  • Actividad 2: Motivación: "Hoy, vamos a crear un plan para que todos podamos comer mejor y más saludable."

Desarrollo

  • Actividad 3: Creación de un tríptico: En equipo, diseñan un tríptico informativo sobre el Plato del Bien Comer, incluyendo imágenes, fracciones y consejos para una alimentación saludable.
  • Actividad 4: Presentación: Cada grupo presenta su tríptico a la comunidad escolar, explicando sus decisiones y recomendaciones.
  • Actividad 5: Evaluación entre pares: Los niños revisan los trípticos de sus compañeros usando una rúbrica sencilla, valorando claridad, creatividad y conocimientos.

Cierre

  • Actividad: Reflexión final: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestra alimentación y cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra vida diaria?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Menú saludable en formato visual, donde los niños representan su plan alimenticio diario usando fracciones para indicar las porciones de cada grupo de alimentos del Plato del Bien Comer. Además, elaborarán un tríptico informativo que explique la importancia de una alimentación balanceada y cómo tomar decisiones saludables.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de fracciones para representar porciones

Inclusión de alimentos de todos los grupos del Plato del Bien Comer

Claridad y creatividad en el tríptico

Participación activa y trabajo en equipo

Reflexión sobre la importancia de la alimentación saludable


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales e individuales, registrando la participación y comprensión.
  • Listas de cotejo para verificar el uso correcto de conceptos y habilidades.
  • Rúbricas sencillas para valorar la creatividad, colaboración y comprensión del contenido.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para que los niños expresen lo que aprendieron y cómo lo aplicarán.
  • Autoevaluación: Los niños califican su participación y lo que aprendieron en una escala sencilla (ejemplo: "Me siento seguro explicando qué alimentos son buenos para mi salud").
  • Coevaluación: Cada grupo revisa y comenta el trabajo de otro, fomentando la retroalimentación constructiva.

Este plan integra actividades creativas, prácticas y reflexivas, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la toma de decisiones informadas sobre la alimentación saludable, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word