Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Dinámica "Mi comunidad en palabras": Los niños dibujan y describen un lugar de su comunidad, identificando características importantes (Fuente: Libro, pág. X). Debaten sobre cómo describir lugares y personas con detalles. |
Recuperación | Rincón de lecturas: Revisan textos cortos sobre su comunidad y comparten qué conocen de ella. Reflexionan sobre sus estilos de aprendizaje mediante un juego de "Adivina quién soy" con diferentes características. | |
Planificación | Mapa de roles: En equipos, diseñan un plan para investigar sobre aspectos de su comunidad, asignando tareas (ej. entrevistar, observar). Elaboran un cronograma visual. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Caminata exploratoria: Visitan un espacio cercano y toman notas o fotos, describiendo detalles con palabras y dibujos. |
Comprensión y producción | Creación de textos descriptivos: Escriben y comparten textos describiendo su lugar favorito en la comunidad, usando conectores y organizando ideas (Fuente: Libro, pág. X). | |
Reconocimiento | Presentaciones orales en pequeños grupos: Exponen sus textos y reciben retroalimentación de sus compañeros. | |
Corrección | Revisión en parejas: Mejoran sus textos con ayuda mutua, usando una lista de cotejo para verificar detalles descriptivos y estructura. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Proyecto final: Elaboran un mural o cartel que describa su comunidad o un lugar específico, integrando textos, dibujos y fotografías. |
Difusión | Exposición en la escuela: Presentan su mural a otros alumnos, maestros y padres, explicando sus descripciones. | |
Consideraciones | Reflexión grupal: Discuten qué aprendieron sobre describir lugares y personas, y cómo aplicarán esta habilidad en otros contextos. | |
Avances | Autoevaluación y coevaluación: Usan rúbricas sencillas para valorar su participación y comprensión. Preguntas reflexivas: ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar? |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Charla inicial: ¿Cómo influye la alimentación en nuestro bienestar? Revisión de ideas previas. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | Lluvia de preguntas: ¿Por qué necesitamos comer frutas y verduras? ¿Cómo afectan nuestras actividades diarias? |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | Experimentos sencillos: Comparan el efecto de consumir diferentes alimentos en la energía (simulados o con actividades físicas). |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Elaboración de un cartel o infografía: Sobre la importancia de una alimentación saludable, usando materiales manipulables y recursos visuales. Se comparte con la comunidad escolar. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Juego de roles: Simulan una tienda saludable donde explican los beneficios de los alimentos. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Cuento interactivo: "El bosque y la ciudad", que invita a reflexionar sobre el impacto humano en la naturaleza. (Fuente: Libro, pág. X) |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre leyes y derechos para cuidar nuestro medio ambiente y salud? |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Diálogo guiado: ¿Cómo podemos contribuir a un ambiente más saludable en nuestra comunidad? |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Plan de acción: En grupos, diseñan pequeñas campañas de cuidado ambiental, incluyendo tareas específicas. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Implementación: Plantan árboles, hacen campañas de limpieza o creación de carteles informativos. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Revisión colectiva: Evaluar el impacto de las acciones y qué aprendieron sobre la protección del ambiente y la salud. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Presentaciones y reflexiones: Compartir en círculo lo que hicieron y cómo se sintieron. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Punto de partida | Charla con historias: Sobre la importancia de colaborar en la comunidad y en la familia. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación e identificación de necesidades | Mural colaborativo: Los niños plasman lo que saben y lo que desean aprender sobre convivencia y participación. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseño del proyecto de ayuda | Brainstorming: Ideas para ayudar en la escuela o comunidad, como campañas de limpieza o apoyo en huertos escolares. |
Etapa 4: Ejecución | Realización del proyecto | Acciones concretas: Organizan actividades de colaboración, limpieza de áreas comunes o siembra de plantas. |
Etapa 5: Evaluación y reflexiones | Reflexión sobre la experiencia | Círculo de reflexión: Los niños comparten cómo fue participar y qué aprendieron sobre el trabajo en equipo y convivencia. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Comprende y describe características de lugares y personas | ||||
Elabora textos descriptivos claros y organizados | ||||
Explica la importancia de una alimentación saludable y variada | ||||
Participa en actividades de indagación y experimentación | ||||
Propone acciones para cuidar el medio ambiente y la comunidad | ||||
Presenta su proyecto final con claridad y creatividad | ||||
Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje y participación |
Producto: Mural descriptivo de la comunidad y campaña de cuidado ambiental elaborada por los alumnos, que integra textos, dibujos, fotografías y propuestas de acción.
Criterios para evaluar el PDA:
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las necesidades de los estudiantes de tercer grado.