Nombre del Proyecto: Leyendas y Mitos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Lectura, análisis y valoración de mitos y leyendas de México y del mundo, promoviendo la apreciación cultural y la creatividad.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje activo
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y la escritura
Contenidos:
PDAs:
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: |
Dinámica de "Descubramos nuestras leyendas" en la que los alumnos comparten en círculo leyendas o mitos que conocen, originados en su comunidad o cultura.
Propósito: Detectar conocimientos previos y motivar el interés.
Recursos: Tarjetas con palabras clave (leyenda, mito, cultura) y mapas conceptuales. |
Recuperación | Actividad: |
---|
Lectura guiada de un mito mexicano, por ejemplo, "La leyenda de la Nahuala" (Fuente: Libro, Pág. X). Después, en grupos, los alumnos comentan qué elementos identifican, qué les llama la atención y qué saben del contexto cultural. |
Planificación | Actividad: |
---|
Organizar en equipos la elaboración de un calendario de actividades, asignando roles para investigar, escribir y representar mitos y leyendas. Crear un esquema de trabajo que incluya búsqueda en libros y recursos digitales, y actividades creativas, como dramatizaciones y esculturas. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: |
---|
Realización de un mural colectivo con ilustraciones y fragmentos de diferentes mitos y leyendas, fomentando la colaboración y el análisis visual.
Material: Cartulina, acuarelas, recortes, fotografías. |
Comprensión y producción | Actividad: |
---|
Cada equipo selecciona un mito o leyenda, lo lee en profundidad, discute su significado y características, y posteriormente crea una versión teatral, un cómic o una escultura que represente esa historia.
Referencia: (Fuente: Libro, Pág. X). |
Reconocimiento | Actividad: |
---|
Presentación de los productos creados ante la clase, con retroalimentación basada en una rúbrica sencilla que evalúe creatividad, comprensión y expresión. |
Corrección | Actividad: |
---|
Revisión en equipos para mejorar las producciones, tomando en cuenta las observaciones recibidas y ajustando detalles. |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: |
---|
Construcción de un pequeño libro digital o físico que compile todos los mitos y leyendas trabajados, incluyendo portada, índice y una introducción personal. |
Difusión | Actividad: |
---|
Organizar una feria cultural donde los estudiantes compartan sus leyendas, expliquen su proceso y promuevan el valor de la cultura oral e escrita. |
Consideraciones | Actividad: |
---|
Reflexión grupal sobre lo aprendido, las habilidades desarrolladas y la importancia de valorar las historias tradicionales. |
Avances | Actividad: |
---|
Evaluación formativa mediante autoevaluación y coevaluación usando rúbricas que valoren investigación, creatividad y trabajo en equipo. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Actividad: |
Propuesta de un problema: "¿Por qué es importante preservar nuestras leyendas y mitos en la cultura actual?"
Se invita a los alumnos a expresar qué saben y qué creen que podrían aprender sobre las historias tradicionales de su comunidad y del mundo. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad: |
---|
Dinámica de lluvia de ideas en la que los estudiantes compartan mitos o leyendas que conozcan, vinculándolos con valores, tradiciones y conocimientos previos. Se registran en un mapa conceptual colectivo. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Actividad: |
---|
En pequeños grupos, formular preguntas clave: "¿Qué caracteriza a un mito o leyenda?", "¿Cómo podemos identificar su función en la cultura?" y "¿De qué manera podemos valorar y difundir estas historias?". |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Actividad: |
---|
Planificación de tareas: quién investiga, quién crea ilustraciones, quién dramatiza, etc. Se establecen cronogramas y roles. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Actividad: |
---|
Investigación, escritura, dramatización, y elaboración del compendio, siguiendo los roles definidos. Se fomenta la colaboración y la creatividad en cada tarea. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Actividad: |
---|
Revisión en plenaria de los productos y procesos, discusión sobre los aprendizajes, dificultades y logros. Se reflexiona sobre el valor de las historias en la cultura y la identidad. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Actividad: |
---|
Presentación de los productos finales en una exposición escolar y en la comunidad, promoviendo el orgullo cultural y la valoración de las tradiciones orales e escritas. |
Compendio digital o impreso de mitos y leyendas elaborado por los estudiantes, que incluya:
Criterio | Excelente (3) | Bueno (2) | Necesita Mejorar (1) |
---|---|---|---|
Investigación y comprensión | Demuestra profundo conocimiento y análisis de la historia | Comprende bien, con algunos detalles por mejorar | La comprensión es superficial o incompleta |
Creatividad y originalidad | Producto muy creativo y original en contenido y forma | Tiene elementos creativos y originales | Le falta creatividad o esfuerzo en la forma |
Participación y trabajo en equipo | Participa activamente y coopera efectivamente | Participa en la mayoría de tareas y coopera | Participa poco o no coopera |
Presentación y expresión | Presenta de forma clara, ordenada y con entusiasmo | Presenta bien, con algunos detalles por mejorar | Presenta de forma desordenada o con poca claridad |
Esta planeación fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto por las culturas, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y creativo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.