SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los insectos
  • Asunto o Problema: Disminución de polinizadores en mi comunidad
  • Tipo: Semanal
  • Escenario: Aula, Escuela
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Uso de textos formales para atender asuntos del bienestar común.
  • Representación de hechos y experiencias mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros.
  • Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué insectos conoces?"

Los niños se reúnen en círculo y comparten, oralmente, los insectos que saben, acompañando con gestos y dibujos rápidos en una cartulina.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Preguntas abiertas:

  • ¿Por qué crees que los insectos son importantes para la naturaleza?
  • ¿Has visto algún insecto polinizador? ¿Cuál?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación multimedia "El mundo de los insectos polinizadores"

Se muestra un video corto y colorido (recursos visuales y sonoros) sobre abejas, mariposas y otros polinizadores, resaltando su papel en la cadena alimenticia y en la producción de alimentos (Fuente: Material audiovisual propio creado).

  • Actividad 4: Lectura guiada y discusión de un cuento corto sobre un abejorro que ayuda a una flor a crecer (puede adaptarse un cuento infantil). Se analiza el mensaje y la importancia de los insectos.

Cierre:

  • Actividad final: Mural colaborativo "Nuestro jardín de insectos amigos"

Los niños dibujan y pegan recortes de revistas o dibujos propios de insectos polinizadores, expresando por qué son importantes.


Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El detective de los insectos"

Los estudiantes observan imágenes de insectos y deben identificar y nombrar los que conocen, usando pistas visuales.

  • Actividad 2: Pregunta reflexiva:

¿Qué pasaría si desaparecieran los insectos polinizadores?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulativo "Construyamos un insecto polinizador"

Usando materiales reciclados (cartón, papel, lanas), los niños crean modelos de abejas o mariposas, aprendiendo sobre sus partes y funciones.

  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual visual, donde relacionan insectos, plantas y alimentos, usando carteles y dibujos.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en pareja o en grupos pequeños qué aprendieron y cómo pueden ayudar a proteger a los insectos en su comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿En qué parte del jardín estamos?"

Los niños imitan diferentes ambientes del jardín y detectan dónde viven los insectos, usando pistas visuales y corporales.

  • Actividad 2: Pregunta previa:

¿Qué acciones podemos hacer en casa o en la escuela para cuidar a los insectos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escritura creativa y dramatización

Los alumnos crean un pequeño cuento o historia en grupos sobre un insecto polinizador que ayuda a una planta a crecer, usando recursos gráficos y orales (Fuente: Guía para narración de cuentos).

  • Actividad 4: Debate guiado

¿Por qué es importante que todos cuidemos a los insectos? Se promueve la reflexión y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Actividad final: Creación de un cartel "Protejamos a nuestros insectos amigos" con mensajes y dibujos, que será colocado en la escuela.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas rápidas y juego "¿Verdadero o falso?" sobre datos de insectos polinizadores.
  • Actividad 2: Breve reflexión sobre lo aprendido y cómo se sienten respecto a los insectos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de experimentación "¿Cómo polinizan las abejas?"

Usando una flor de papel y un pincel, los niños simulan el proceso de polinización, fortaleciendo la comprensión de los conceptos (Fuente: Actividad interactiva propia).

  • Actividad 4: Creación de una historia visual en cómic o secuencia de pasos, que explique el proceso de la polinización.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de las historias visuales y discusión sobre cómo podemos contribuir a proteger a los insectos en su entorno.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles "Soy un insecto polinizador"

Los alumnos representan diferentes insectos y explican por qué son importantes y cómo ayudan a la naturaleza.

  • Actividad 2: Reflexión escrita corta:

¿Qué aprendí sobre los insectos y qué puedo hacer para ayudarlos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final - Cuento colectivo

En grupo, crean un cuento ilustrado sobre un insecto polinizador que ayuda a salvar un jardín o una comunidad. Incorporan elementos aprendidos y recursos visuales.

  • Actividad 4: Ensayo y revisión final del cuento, enfatizando el mensaje de protección y respeto por los insectos.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del cuento colectivo a toda la clase, compartiendo los aprendizajes y reflexiones.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Un Cuento ilustrado colectivo titulado "El pequeño héroe polinizador", que narra la historia de un insecto que ayuda a salvar un jardín o comunidad, resaltando la importancia de cuidar a los insectos.
Criterios de evaluación:

  • Claridad del mensaje y relación con la protección de los insectos.
  • Uso adecuado de recursos visuales y textuales.
  • Participación activa en la creación y socialización del cuento.
  • Creatividad y respeto por la temática.

Este producto evidencia la comprensión del rol de los insectos en la vida saludable y el pensamiento crítico sobre su cuidado.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades lúdicas y manipulativas, usando listas de cotejo.
  • Preguntas reflexivas al inicio y cierre de cada día para valorar conocimientos previos y aprendizajes.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la participación, creatividad y comprensión en las actividades de creación (dibujos, cuentos, modelos).
  • Autoevaluación diaria: Los niños expresan qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
  • Coevaluación en grupos: Compartir opiniones sobre los productos y procesos realizados.

Este plan promueve una participación activa, significativa y creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración.

Descargar Word