Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | La migración, un cambio en mis fronteras |
|---|
Asunto o Problema | Identificar la migración como un fenómeno social global, comprendiendo sus causas, rutas y efectos, y fomentando la empatía y la interculturalidad. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, investigación participativa |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico |
Contenidos | - Derechos y protección frente a riesgos (maltrato, bullying, explotación) (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Flujos migratorios en el mundo, países de origen y destino
- Causas y consecuencias sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales de la migración
- Rutas migratorias en mapas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
PDAs | - Reconoce los flujos migratorios en el mundo, identificando países de origen y destino.
- Explica causas y consecuencias sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales de la migración, mediante análisis de noticias, documentales y testimonios.
- Ubica en mapas las rutas migratorias, desde su origen hasta su destino.
|
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Dinámica "Conociendo fronteras": los estudiantes dibujan en un mural un país que conozcan y un país que deseen visitar, compartiendo sus motivos.
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre migración? En plenaria, los estudiantes comparten ideas y experiencias relacionadas con migrar o viajar.
Desarrollo:
- Introducción lúdica: "El mapa de las migraciones", con un mapa del mundo grande en la pared y fichas con datos de migrantes (nombre, país de origen, destino, motivo).
- Actividad principal: Visualización y narración de un breve documental (ejemplo: testimonios de migrantes en videos cortos), identificando causas y rutas migratorias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad manipulativa: Los estudiantes, en grupos, realizan un mapa mural donde colocan rutas migratorias con hilos de lana, señalando países de origen y destino.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué nos sorprendió?", compartiendo pensamientos sobre las historias y rutas migratorias.
- Pregunta para autoevaluar: ¿Qué aprendí sobre las rutas y causas de migración?
Martes
Inicio:
- Juego "Adivina el motivo": tarjetas con motivos de migración (económico, político, ambiental, violencia) y los estudiantes los identifican en parejas.
- Pregunta generadora: ¿Por qué las personas migran? (Recuperar ideas previas).
Desarrollo:
- Actividad principal: Analizar noticias y testimonios breves en grupos, identificando causas y efectos sociales de la migración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad creativa: Elaborar un "Árbol de causas y efectos" en cartel, relacionando motivos con consecuencias sociales y culturales.
- Uso de material manipulable: fichas con causas y efectos para formar cadenas causales.
Cierre:
- Socialización en grupos pequeños: compartir un motivo y una consecuencia migratoria.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos apoyar a las personas migrantes en nuestra comunidad?
Miércoles
Inicio:
- Reto visual: observar mapas y fotos de rutas migratorias reales y responder: ¿Qué rutas son las más peligrosas? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad principal: Ubicar en mapas interactivos (físicos o digitales) las principales rutas migratorias del mundo, usando fichas o mapas en línea (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad colaborativa: Crear un mural en grupos donde representen diferentes rutas, incluyendo datos relevantes (países, obstáculos, motivos).
Cierre:
- Debate breve: ¿Qué dificultades enfrentan los migrantes en sus rutas? ¿Qué soluciones podemos proponer?
- Pregunta de autoevaluación: ¿Qué rutas migratorias aprendí y qué obstáculos enfrentan?
Jueves
Inicio:
- Juego de roles: "Migrantes por un día" en parejas, donde simulan decisiones en diferentes escenarios migratorios (fuente de recursos, riesgos, ayuda).
Desarrollo:
- Análisis de testimonios reales: en pequeños grupos, leen fragmentos de testimonios y discuten sobre las causas y sentimientos de los migrantes.
- Elaboración de un diario migrante: cada estudiante escribe una entrada desde la perspectiva de un migrante, usando datos de testimonios (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Compartir fragmentos del diario en plenaria.
- Pregunta para la autoevaluación: ¿Qué sentimientos y dificultades enfrentaron los migrantes en los testimonios?
Viernes
Inicio:
- Juego de memoria visual: relacionar países de origen y destino con banderas y rutas en tarjetas.
Desarrollo:
- Proyecto en grupos: diseñar un cartel informativo sobre una ruta migratoria específica, incluyendo mapa, causas, y recomendaciones para apoyar a migrantes.
- Presentación de los carteles en el aula.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendí esta semana? ¿Cómo puedo mostrar empatía hacia los migrantes?
- Pregunta para autoevaluar: ¿Qué conocimientos adquirí sobre las rutas, causas y efectos de la migración?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Dinámica "Historias cruzadas": los estudiantes cuentan en parejas una historia inventada basada en testimonios reales, con enfoque en causas y emociones.
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaborar un mapa conceptual colectivo que relacione causas, rutas, efectos y derechos de los migrantes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Uso de material manipulable: tarjetas con conceptos que los estudiantes organizan en el mapa.
Cierre:
- Socialización del mapa y reflexión: ¿Qué aspectos nos llamaron más la atención?
Martes
Inicio:
- Pregunta generadora: ¿Qué derechos tienen los migrantes y cómo podemos protegerlos? En discusión guiada.
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un cartel con derechos de los migrantes y consejos para apoyar en la comunidad, usando materiales reciclados y dibujos.
Cierre:
- Compartir los carteles y comentar cómo podemos ser agentes de cambio.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué derechos de los migrantes son los más vulnerados y por qué?
Miércoles
Inicio:
- Juego de "¿Qué harías?" en escenarios ficticios relacionados con migración (ej. ayuda en un albergue, denuncia de abusos).
Desarrollo:
- Actividad colaborativa: Simulación de entrevistas a migrantes (uno hace de migrante, otro de entrevistador), promoviendo la empatía y la expresión oral.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre las dificultades y derechos de los migrantes?
- Autoevaluación: ¿Cómo me siento al escuchar testimonios y realizar entrevistas?
Jueves
Inicio:
- Pregunta provocadora: ¿Qué acciones podemos hacer en nuestra comunidad para apoyar a los migrantes?
Desarrollo:
- Proyecto final: Elaborar una "Guelaguetza de aprendizajes", donde cada grupo presenta una propuesta de apoyo a migrantes, incluyendo actividades culturales, información y sensibilización.
Cierre:
- Presentación de las propuestas en el aula.
- Reflexión: ¿Cómo podemos promover una cultura de respeto y ayuda en nuestra comunidad?
Viernes
Inicio:
- Preparación de la exposición final y revisión de los trabajos.
Desarrollo:
- Presentación formal de la "Guelaguetza" por grupos, defendiendo sus propuestas y actividades.
Cierre:
- Evaluación conjunta del proceso y del producto con rúbricas sencillas.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?
Una exposición cultural y educativa titulada "Guelaguetza de migración", donde cada grupo presenta una propuesta de apoyo y sensibilización sobre la migración, incluyendo mapas, testimonios, derechos y actividades culturales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Presenta mapas y rutas migratorias con precisión | ✓ | ✓ | ✓ | |
Explica causas y efectos de la migración con ejemplos claros | ✓ | ✓ | ✓ | |
Diseña un cartel informativo y cultural | ✓ | ✓ | ✓ | |
Participa activamente en la exposición y argumenta sus propuestas | ✓ | ✓ | ✓ | |
Demuestra empatía y respeto en las intervenciones | ✓ | ✓ | ✓ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y debates.
- Listas de cotejo: para verificar participación, respeto y comprensión.
- Rúbricas sencillas: para evaluar mapas, mapas conceptuales, carteles y exposiciones.
- Preguntas reflexivas: después de cada actividad para valorar aprendizajes y sentimientos.
- Autoevaluación: los estudiantes completan una ficha sencilla sobre qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Coevaluación: entre pares, valorando aportaciones, trabajo en equipo y respeto.
Este diseño busca promover un aprendizaje activo, significativo, crítico y empático, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los estudiantes una visión intercultural y responsable frente a fenómenos sociales como la migración.