SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Las técnicas y los procesos técnicos artesanales
Asunto o Problema: Distinguir la técnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfacción de necesidades e intereses.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Materiales, procesos técnicos y comunidad

Describe los elementos que interactúan en los sistemas técnicos para comprender su vínculo con la sociedad, cultura y naturaleza.

Civismo

Valoración de las técnicas artesanales en la cultura local y comunitaria

Analiza y valora las técnicas tradicionales como parte importante de la identidad cultural.

Ciencias

Propiedades de materiales utilizados en técnicas artesanales

Investiga las propiedades físicas y químicas de materiales tradicionales y su relación con procesos técnicos.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes: Descubriendo las técnicas artesanales en la comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador – Presentación de un video breve (2-3 min) sobre técnicas artesanales tradicionales en distintas comunidades del país, invitando a reflexionar sobre su valor cultural y técnico.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Conversa grupal: ¿Qué técnicas artesanales conocen o han visto en su comunidad? ¿Qué materiales se usan? ¿Para qué sirven? (Relación con conocimientos previos de ciencias y tecnología).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación participativa – En equipos, los estudiantes entrevistarán a artesanos locales y recopilarán información sobre las técnicas que utilizan, los materiales, procesos y su importancia social (uso de cuestionarios y grabaciones).
  • Actividad 4: Análisis crítico – Reflexión guiada sobre cómo estas técnicas contribuyen a la comunidad, su sustentabilidad y la preservación cultural. Se relaciona con el valor social y cultural del civismo.

Cierre:

  • Socialización de entrevistas y conclusiones en plenaria.
  • Reflexión individual escrita: ¿Qué aprendí sobre las técnicas artesanales en mi comunidad y por qué son importantes?

Martes: Materiales y procesos técnicos: explorando en acción

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento – Juego de asociación: los estudiantes relacionan imágenes de materiales utilizados en técnicas artesanales con sus propiedades físicas y químicas (ej. madera, fibras, arcilla).
  • Actividad 2: Conexión con ciencias – Pregunta reflexiva: ¿Por qué ciertos materiales son adecuados para determinadas técnicas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Laboratorio práctico – En el aula o en comunidad, manipulación y prueba de diferentes materiales (madera, fibras, arcilla) para comprender sus propiedades (peso, flexibilidad, durabilidad). Se integran conceptos de ciencias y tecnología.
  • Actividad 4: Análisis crítico – Discusión sobre cómo los conocimientos científicos sustentan las técnicas tradicionales y artesanales.

Cierre:

  • Registro en bitácora: ¿Qué material me impresionó más y por qué?
  • Pregunta para reflexión: ¿Qué relevancia tienen estas propiedades en el proceso técnico y en la comunidad?

Miércoles: El sistema técnico en acción: procesos y organización

Inicio:

  • Actividad 1: Historias visuales – Presentación de esquemas visuales o infografías de procesos técnicos artesanales (ej. telar, cerámica).
  • Actividad 2: Recapitulación – ¿Qué pasos siguen los artesanos en sus procesos? ¿Qué acciones consideran más importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación práctica – Los estudiantes recrean un proceso técnico sencillo en grupos (ej. trenzado, moldeado con arcilla), siguiendo etapas y acciones específicas.
  • Actividad 4: Reflexión crítica – Análisis del proceso: ¿Qué acciones son fundamentales? ¿Qué conocimientos previos se necesitan? Se relaciona con la organización técnica y social.

Cierre:

  • Debate: ¿Cómo influye el proceso técnico en la calidad y valor del producto artesanal?
  • Escribir un mapa mental: El sistema técnico en una técnica artesanal estudiada.

Jueves: Valor cultural y social de las técnicas artesanales

Inicio:

  • Actividad 1: Fórum cultural – Presentación de fotografías y relatos sobre eventos culturales donde se usan técnicas artesanales (ferias, celebraciones).
  • Actividad 2: Reflexión previa – ¿Por qué las técnicas artesanales son parte de la identidad cultural?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico y argumentación – En grupos, elaborar un pequeño ensayo o cartel que explique por qué las técnicas artesanales deben ser preservadas y valoradas.
  • Actividad 4: Propuesta comunitaria – Diseñar una propuesta para promover el uso y la difusión de técnicas artesanales en su comunidad, considerando aspectos culturales, económicos y ambientales.

Cierre:

  • Presentación breve de las propuestas y discusión en plenaria.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre el valor social y cultural de las técnicas artesanales?

Viernes: Proyecto final y reflexión integral

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión y motivación – Breve revisión de los aprendizajes de la semana mediante un juego de preguntas (quiz interactivo).
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos – Reflexión individual: ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Desempeño Auténtico – Los estudiantes diseñan un prototipo o maqueta de una técnica artesanal tradicional o inventan una técnica nueva aplicando conocimientos de materiales, procesos y valor cultural.
  • Actividad 4: Trabajo en equipo – Presentan su producto a la comunidad escolar y explican la técnica, los materiales y su importancia social y cultural, integrando conocimientos interdisciplinarios.

Cierre:

  • Presentación final y retroalimentación grupal.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí de mí mismo y de mi comunidad a través de esta experiencia?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Museo Virtual de Técnicas Artesanales de la Comunidad, donde cada grupo presenta un recorrido interactivo (video, infografía, maqueta digital o física, portafolio multimedia) que ilustra una técnica artesanal local, sus materiales, procesos y valor cultural. Incluye entrevistas, fotografías y explicaciones.

Criterios de evaluación:

  • Calidad en la investigación y precisión en la descripción (20%)
  • Creatividad y uso de recursos multimedia o manipulativos (20%)
  • Argumentación sobre la importancia cultural y social (20%)
  • Presentación y trabajo en equipo (20%)
  • Reflexión personal sobre el proceso de aprendizaje (20%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación, interés y colaboración en actividades grupales.
  • Registro de preguntas y respuestas: Para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: Reflexiones diarias usando preguntas guía: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué mejoraré?
  • Coevaluación: Rúbricas sencillas donde pares califican la calidad de las presentaciones y colaboraciones, con retroalimentación constructiva.
  • Preguntas clave: ¿Cómo contribuyen las técnicas artesanales a la identidad cultural? ¿Qué materiales y procesos descubrí? ¿Por qué es importante preservarlas?

Este diseño promueve un aprendizaje activo, contextualizado y significativo, fomentando el pensamiento crítico, la valoración de la cultura local y la aplicación interdisciplinaria en un proyecto auténtico y participativo.

Descargar Word