SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi escuela y el paisaje que la rodea
  • Asunto o Problema Principal: Reconocer y valorar cómo ha cambiado la escuela y su entorno, mediante la creación de una galería de arte que muestre esas transformaciones.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitario, participativo, lúdico y creativo
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Narración y representación de actividades y cambios en la comunidad escolar (Lenguajes)
  • Establecer relaciones entre acciones humanas y su impacto en el entorno natural (Pensamiento Científico)
  • Reconocer sitios y elementos de interés en su comunidad y representarlos en dibujos y croquis (Ética, Naturaleza y Sociedades)
  • Ubicar la escuela en su contexto social y natural, promoviendo la valoración y cuidado del paisaje (De lo Humano y lo Comunitario)

(Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 196-203)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de los recuerdos: Mostrar fotografías antiguas de la escuela y su entorno, y platicar en círculo sobre lo que saben y recuerdan.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo creen que era la escuela y el paisaje antes?” (Recuperación de conocimientos previos)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida: El texto sobre la historia de la escuela y cómo era antes, con apoyo visual (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 197).
  • Actividad 4: Charla guiada con apoyos visuales: Identificar cambios en el paisaje y en la escuela usando imágenes y dibujos.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les gustaría dibujar o contar sobre la escuela y su entorno?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de observación: Paseo en el patio, usando todos los sentidos para escuchar, oler, ver y sentir el entorno.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué cosas del paisaje podemos cuidar para que sigan existiendo?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: En libros y con ayuda de un adulto, explorar qué es un paisaje y cuáles son sus elementos.
  • Actividad 4: Dibujo individual: “Cómo imagino que era antes la escuela y su paisaje” (Fuente: Pág. 198).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los dibujos y diferencias con lo que ven ahora.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Mural colectivo: En el pizarrón, dibujar en conjunto un paisaje antiguo y uno actual, usando los aportes de los niños.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué cambios ven en estos paisajes?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad artística: Pintar en hojas blancas, cada niño representa cómo era antes la escuela y el paisaje, usando materiales manipulables (pinturas de agua, pinceles).
  • Actividad 4: Escribir en el cuaderno: El título de su obra y su nombre.

Cierre:

  • Presentación y explicación de sus pinturas en pequeños grupos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Soy un guardabosques que cuida el paisaje” para sensibilizar sobre la importancia de cuidarlo.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro entorno?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Organizar en comunidad un plan sencillo para cuidar el paisaje de la escuela, proponiendo acciones.
  • Actividad 4: Elaboración de compromisos escritos en el cuaderno, en comunidad, para cuidar la escuela y su paisaje.

Cierre:

  • Compartir los compromisos y reflexionar sobre su importancia.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recordar toda la semana con una ronda de palabras clave: paisaje, cambio, cuidar, historia.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué aprendieron sobre los cambios en la escuela y el paisaje?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparar la exposición: organizar las pinturas y los textos para montar la galería en la escuela.
  • Actividad 4: Asignar roles: quién explica, quién cuida la exposición, quién recibe a los visitantes.

Cierre:

  • Ensayo general de la inauguración y despedida del día.

Semana 2

(Se repiten actividades similares con mayor énfasis en la exposición y reflexión)

Lunes

Inicio:

  • Recordar la historia y las actividades realizadas en la semana anterior.
  • Pregunta motivadora: “¿Qué les gustaría que la comunidad vea en nuestra galería?”

Desarrollo:

  • Preparación final de las obras y textos para la exposición.
  • Ensayo de las explicaciones.

Cierre:

  • Organización del espacio para montar la galería.

Martes

Inicio:

  • Visita guiada en el patio: observar y recordar detalles del paisaje y la escuela.
  • Pregunta: “¿Qué elementos del paisaje son importantes para cuidar?”

Desarrollo:

  • Montaje de la galería con las pinturas y textos.
  • Decoración del espacio.

Cierre:

  • Preparación para la invitación a la comunidad escolar.

Miércoles

Inicio:

  • Ensayo de las explicaciones y recorrido por la galería.
  • Pregunta: “¿Qué sienten al mostrar su trabajo a otros?”

Desarrollo:

  • Invitación formal a la comunidad escolar para visitar la galería.
  • Elaboración de invitaciones con apoyo de los niños.

Cierre:

  • Revisión final del montaje.

Jueves

Inicio:

  • Día de apertura: bienvenida y explicación a los visitantes.
  • Actividad de saludo y presentación de los niños.

Desarrollo:

  • Recorrido guiado por los niños, explicando sus obras y el significado.
  • Registro de visitantes en el cuaderno de comentarios.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron y qué les gustó más?

Viernes

Inicio:

  • Revisión de los comentarios y reflexiones de los visitantes.
  • Pregunta: “¿Qué podemos hacer para seguir cuidando nuestro paisaje?”

Desarrollo:

  • Elaboración de un cartel con acciones para cuidar la escuela y su entorno.
  • Debate sobre cómo mantener vivo el compromiso.

Cierre:

  • Cierre del proyecto con una pequeña ceremonia y reconocimiento a los participantes.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué?
Una galería de arte en la escuela con pinturas que muestran cómo era antes la escuela y su paisaje, y cómo es ahora. Los niños explican sus obras y comparten sus aprendizajes con la comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Creatividad en las pinturas y explicaciones

Relación entre el contenido y los cambios en la escuela y entorno

Uso de vocabulario adecuado para explicar su obra

Cuidado y respeto durante la exposición


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades y exposiciones.
  • Listas de cotejo para valorar participación y colaboración.
  • Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, comprensión y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas al final de cada actividad para promover autoevaluación y coevaluación.

Este esquema integra actividades creativas, participativas y significativas, favorece el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, además de promover el cuidado del entorno y el sentido de comunidad en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word