Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: CONOZCAMOS NUESTRAS LENGUAS
- Asunto/Problema: Conocer las diversas lenguas indígenas de México y su comunidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Contenidos y PDAs Seleccionados
Línea de Contenidos | Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes | Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y en el país. | Conoce lenguas diferentes a la suya, que se hablan en su localidad y en otras regiones del país. |
Saberes y Pensamiento Científico | Organización e interpretación de datos. | Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas o restas de números naturales de hasta tres cifras. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | La toma de decisiones ante situaciones cotidianas y riesgos, con respeto y responsabilidad. | Identifica formas de pensar, hablar, convivir, vestir, celebrar y compartir en su comunidad y la entidad. |
Lo Humano y lo Comunitario | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. | — |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte su nombre y una palabra en su lengua materna o en una lengua indígena que conozca. Se crea un mural con esas palabras, vinculando la diversidad lingüística (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las lenguas indígenas de México? En plenaria, se realiza un mapa mental con ideas y conocimientos previos, motivando la curiosidad.
Desarrollo
- Actividad 3: Exploración lúdica: "El árbol de las lenguas": se colocan tarjetas con nombres de lenguas indígenas y sus regiones en un árbol dibujado en la pared. Los niños manipulan y colocan las tarjetas, relacionando lenguas y lugares, promoviendo la indagación y organización de datos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Cuento interactivo: leer un cuento en una lengua indígena y en español, en el que se destaque la importancia de las lenguas en la cultura. Se analizan las palabras y sus significados, promoviendo la comprensión intercultural.
Cierre
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre las lenguas? ¿Por qué es importante conocer otras lenguas? Se comparte en círculo y se registra en un diario colectivo.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Canción en una lengua indígena, acompañada de imágenes y gestos, para activar el interés y las emociones.
- Actividad 2: Preguntas sobre la actividad anterior: ¿Qué palabras o sonidos recordamos? ¿Qué nos gustó o sorprendió?
Desarrollo
- Actividad 3: Crear un glosario visual: en equipos, los niños investigan y recopilan palabras en diferentes lenguas indígenas de México, acompañadas de dibujos y significados, usando material manipulable (tarjetas, cartulinas).
- Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas: emparejar palabras en diferentes lenguas con sus significados en español, fortaleciendo la organización e interpretación de datos.
Cierre
- Compartir en pequeños grupos las palabras que encontraron y su importancia para la comunidad. Reflexión: ¿Qué nos enseñan estas palabras sobre la cultura de las comunidades indígenas?
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Visualización de un mapa de México, destacando regiones con diferentes lenguas indígenas. Se invita a los niños a señalar en el mapa las regiones que conocen o que les parecen interesantes.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo creen que las lenguas reflejan la historia y cultura de un lugar?
Desarrollo
- Actividad 3: Actividad de organización de datos: Los niños recopilan información sobre la cantidad de lenguas indígenas que existen en su comunidad, en su estado y en el país, usando datos ficticios o reales, y los representan en gráficos sencillos (barras o círculos).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante preservar las lenguas indígenas? Se fomenta la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre
- Elaboración de un cartel colectivo: "Valoremos nuestras lenguas", con ideas clave y dibujos que expresen el respeto por la diversidad lingüística.
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Cuento en diferentes lenguas indígenas, con un enfoque en la diversidad y la comunidad. Se invita a los niños a identificar palabras que reconozcan.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué palabras o sonidos nos parecen similares o diferentes? ¿Qué nos enseñan sobre las comunidades que hablan esas lenguas?
Desarrollo
- Actividad 3: Creación de un pequeño diccionario ilustrado: en equipos, los niños seleccionan palabras en distintas lenguas y las ilustran, acompañadas de su significado en español.
- Actividad 4: Juego de roles: representación de una comunidad donde hablan diferentes lenguas, promoviendo la empatía, el respeto y la colaboración.
Cierre
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cómo se comunican las comunidades indígenas? ¿Cómo podemos valorar y respetar sus lenguas y culturas?
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Recapitulación visual: trabajan en un mural colectivo con palabras, imágenes y datos aprendidos durante la semana.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Por qué es importante conocer y respetar las lenguas indígenas? Se comparte en círculo.
Desarrollo
- Actividad 3: Presentación del Producto Desempeño Auténtico: los niños preparan una "Galería de las lenguas de México" con dibujos, palabras y relatos cortos sobre las lenguas indígenas que aprendieron, que exhibirán en la escuela.
- Actividad 4: Ensayo grupal: cada grupo presenta su parte de la galería y comparte lo que aprendieron sobre la diversidad lingüística.
Cierre
- Reflexión final: ¿Qué nos llevamos de esta experiencia? ¿Cómo podemos seguir aprendiendo y valorando las lenguas indígenas? Se realiza una rueda de palabras y compromisos para respetar y valorar las lenguas y culturas indígenas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Una "Galería de las lenguas de México" que incluye dibujos, palabras en diferentes lenguas, y relatos breves elaborados por los niños sobre lo aprendido. Se exhibirá en el aula y en la escuela para compartir con toda la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades de indagación y creación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza material manipulable y visual para organizar datos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra respeto y valoración hacia las lenguas y culturas indígenas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica y comparte lo aprendido con claridad y entusiasmo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en equipo y respeta las ideas de otros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa: durante las actividades, registrar interés, respeto y colaboración.
- Listas de cotejo: para verificar participación en actividades clave.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les sorprendió.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final y la participación en el mural y galería.
- Autoevaluación y coevaluación: los niños comentan qué les gustó, qué mejoraría y qué aprendieron, promoviendo la reflexión sobre su proceso.
Este proyecto busca fortalecer el reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad lingüística en un enfoque comunitario, respetando las diferentes formas de ser, pensar y actuar en las comunidades mexicanas, promoviendo una actitud inclusiva y responsable.